martes, 23 de junio de 2015

Jerzy Sosnowski: un espía polaco en la Alemania nazi

Jerzy Sosnowski. Fuente: www.jerzysosnowski.info

Jerzy Sosnowski fue uno de los espías más brillantes del periodo de entreguerras. Tras una fulgurante carrera militar como oficial de caballería, Sosnowski se convirtió en agente de la inteligencia militar polaca, siendo destinado a Berlín en los últimos años veinte. No tardaría en integrarse en las altas esferas berlinesas, bajo la falsa identidad del barón Ritter von Nalecz. Sosnowski era un hombre alto, atractivo, gran conversador y, según cuentan, de fría mirada. Hábil en el arte de la seducción, uno de sus romances más destacados fue el que mantuvo con la baronesa Benita von Falkenhayn, la cual accedió a colaborar con él otorgándole valiosos contactos, para pagarlo caro unos años más tarde...

Valiéndose de estas dotes, a Sosnowski no le costó establecer una red de espionaje basada en la seducción y el chantaje. Logró encandilar a Frau Von Natzmer, una secretaria de la sección de proyectos de Guderian (IN6) a la que pudo manipular a su antojo. A través de esta joven, el polaco reclutó a otras secretarias del IN6 que le hicieron llegar más de un centenar de documentos sobre el desarrollo de armas secretas. Según cuenta Richard Bassett, Sosnowski llegó a hacerse con la llave de la caja fuerte de Guderian. No debe extrañarnos que entre estos documentos se encontrasen datos relativos a la táctica de la blitzkrieg que, por aquel entonces, estaba diseñando el brillante militar alemán y que, en 1939, tan buenos resultados le brindaría sobre la llanura polaca.

Guderian, creador de la Blitzkrieg o Guerra relámpago. Fuente: Deutsches Bundesarchiv.

Sin embargo, la traición apareció entre las filas de la inteligencia polaca. El agregado militar de Polonia en Berlín, el subteniente Jozef Gryf-Czajkowski, era un agente doble en nómina de la Abwehr (servicio de inteligencia militar alemán). Cuando éste encontró en la embajada polaca los documentos robados por Sosnowski, raudo y veloz compartió la información con los alemanes. También colaboró con las autoridades alemanas la actriz -y amante despechada de Sosnowski- Maria Kruse.

La actriz y bailarina Lea Niako, cuyo nombre artístico era Maria Kruse.


En febrero de 1934, la Gestapo irrumpía en la vivienda de Sosnowski cuando éste celebraba una fiesta. Al igual que él, fueron detenidas tres de sus amantes: la baronesa von Falkenhayn, von Natzmer e Irene von Jena. Las dos primeras fueron condenadas a muerte y decapitadas en febrero de 1935. Sosnowski, condenado a cadena perpetua, permaneció confinado hasta que en abril de 1936 se le intercambió por tres agentes alemanes en manos de los polacos.

El colofón a su formidable historia lo habrían de poner las autoridades polacas. Lejos de recibirle con honores, creían que los documentos conseguidos por Sosnowski eran demasiado buenos como para ser reales, por lo que fueron desechados. Se le creía un agente doble y, en junio de 1939, fue declarado culpable de traición y colaboración con Alemania. Condenado a quince años de prisión, cuando estaba preparando su apelación estalló la Segunda Guerra Mundial y, desde entonces, su historia se vuelve confusa. Durante la invasión alemana, fue evacuado de la prisión de Varsovia y, de algún modo, cayó en manos del Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos (NKVD) soviético. Poco después, se convirtió en uno de sus agentes. De las teorías que existen sobre su muerte, la más probable es aquella que lo sitúa en el alzamiento de Varsovia (del 1 de agosto al 2 de octubre de 1944), donde habría sido ejecutado por la resistencia polaca.




FUENTES



BASSETT, R.: El enigma del almirante Canaris. Barcelona, Altaya, 2007.



jueves, 2 de abril de 2015

Listado de películas sobre gánsteres (III): Series


Mario Fernández Lago
Estudiante de Historia
A continuación trataremos las series relacionadas con organizaciones criminales. Además, este género de series centradas en el narcotráfico está siendo todo un boom en Latinoamérica.
-Banshee (Cinemax, 2013). Acción a raudales, agresividad descontrolada y ardientes escenas de sexo. Ladrones, mafia amish, casinos e indios,… una visión moderna del salvaje oeste.

-Breaking Bad (AMC, 2008). Una de las series más aclamadas en los últimos tiempos. Bryan Cranston interpreta a un profesor de química al que diagnostican cáncer. Debido a las dificultades médicas y económicas decidirá dedicar todo su talento a la creación de metanfetamina. A lo largo de cinco espectaculares temporadas asistiremos a la evolución de Walter White desde un tímido y cobarde profesor hasta un criminar terrible, cruel y metódico que hará lo necesario para preservar a su familia.


Fuente: Filmaffinity.

-Capadocia (HBO Latin America, 2008). Original serie que narra la vida de mujeres encarceladas en la Ciudad de México, mostrándonos la crudeza de la justicia (cada episodio se incorpora una nueva reclusa, a través de flashbacks veremos los motivos de su encierro). La prisión está controlada por un consorcio privado que oculta su verdadero propósito, el narcotráfico. El sello de la HBO, un excelente reparto y brillantes interpretaciones.

-Crematorio (Canal+, 2011). Miniserie de 8 capítulos que supuso la primera producción propia de Canal+. El fallecido Pepe Sancho, en el papel protagonista de Rubén Bertomeu, nos brinda la brillante interpretación de un poderoso constructor en la Costa del Sol.

-El cartel de los sapos (Caracol TV, 2008). Se basa en el libro homónimo, escrito por el ex narcotraficante colombiano Andrés López "Florecita" durante su estancia en la penitenciaria.

-Pablo Escobar, el patrón del mal (Caracol TV, 2012). Estructura propia de las telenovelas latinoamericanas aunque, en este caso, no se centra tanto en la trama amorosa como en los enfrentamientos, que llegan a mostrar el lado más sangriento y desalmado de uno de los mayores narcotraficantes de la historia.


-La Piovra (RAI, 1984). Un entramado de familias cimentado a través de un sistema de amenazas, chantajes y venganzas, donde los intereses que defienden van en línea con los cambios económicos y sociales que experimenta Italia, extendiendo sus tentáculos a las altas esferas de poder frente a un Estado cada vez más débil.

-Lilyhammer (Netfix, 2012). Sorprendente mirada a los bajos fondos, destacando su tono de comedia. La serie sigue la historia de Frank 'The Fixer' Tagliano (Stevie Van Zandt), un mafioso que se integra en el programa de protección de testigos de EE.UU., mudándose de Nueva York a Noruega.

-Luck (HBO, 2012). Serie que se centra en el mundo de los hipódromos y las apuestas. Su mayor reclamo es el protagonista, Dustin Hoffman.

-Magic City (Starz, 2012). Ambientada en Miami (1959), poco después de la Revolución Cubana. Ike Evans, dueño del lujoso hotel "Miramar Playa", se ve obligado a hacer tratos con un peligroso jefe de la mafia para asegurar el éxito de su hotel.

-Gomorra (Sky Atlantic, 2014). Drama que refleja aspectos de la Camorra: luchas entre clanes, su impacto en los barrios pobres, tráfico de drogas, sus contactos en el exterior y su implicación política y económica. Muestra de manera cruda cómo la mafia recluta y utiliza niños para sus fines criminales.


Fuente: Filmaffinity.

-Matalobos (TVG, 2009). Centrada en la familia más poderosa de la costa gallega, la familia Matalobos, que afronta la vuelta del hijo que renegado, convertido en capitán de la guardia civil.

-Mob City (TNT, 2013). Se basa en una historia real, el conflicto entre el Departamento de Policía de Los Ángeles y Bugsy Siegel, encargado de las operaciones de la mafia de la ciudad. La serie es un drama que nos muestra el periodo noir en L.A., una época de coches llamativos, estrellas de cine y nuevos comienzos.

-Oz (HBO, 1997). Tom Fontana nos obsequia con una dramática visión de la penitenciaria de Emerald City, que pretende ser un proyecto experimental. La espectacularidad, realismo y crudeza de las discusiones y pelas que se suceden en la cárcel no tienen parangón, no hay una serie que muestre imágenes tan escalofriantes como ésta. Guion y reparto soberbios, destacando Toby Beecher, Andrew Schillinger, Ryan O'Reily y el legendario Simon Adebisi.

-Peaky Blinders (BBC, 2013). Birmingham, años 20, una familia de timadores trata de asentar su posición. La BBC nos obsequia con una obra maestra en la que destacará el duelo interpretativo entre Cillian Murpy y Sam Neill.

-Roma Criminal (Sky Italia, 2008). Serie italiana basado en el libro homónimo del juez Giancarlo De Cataldo. Un grupo de criminales trata de dominar el narcotráfico en Roma. La obra está basada en la historia real de la "Banda de la Magliana".

-Sons of Anarchy (FX, 2008). Soberbia serie que relata las aventuras y desventuras de un club de moteros en California. A través de este peculiar colectivo veremos cómo afecta el crimen organizado a la localidad ficticia de Charming. Estupenda banda sonora y reparto, encabezado por Ron Perlman, Charlie Unam y Katey Sagal.

-Los hermanos Donnellys (NBC, 2007). Historia de cuatro hermanos de origen irlandés en el barrio Hell's Kitchen. Se ahonda en las relaciones con otras organizaciones criminales como la italiana.

-The Corner (HBO, 2000). Miniserie sobre la vida de una familia en West Baltimore. Adaptación de David Simon y Ed Burns de la novela The Corner: A Year in the Life of an Inner-City Neighborhood. La serie recibió numerosos premios y cuenta sin tapujos el drama diario y las consecuencias de la vida cerca de la esquina.

-The Shadow Line (BBC, 2011). Miniserie de 7 capítulos. El asesinato de un capo de la droga londinense, va acompañado de una doble investigación: la policiaca y la criminal.

-The Shield (FX, 2002). Vic Mackey (Michael Chiklis) lidera una división experimental de la Policía de L.A., conocida como el equipo de asalto. A lo largo de sus siete temporadas se suceden las luchas con diferentes organizaciones criminales (armenio, mexicano, negro, etc.) y la incorporación de nuevos personajes entre los que destacan la capitán Monica Rawling (Glenn Close) y el soberbio teniente Jon Kavanaugh (Forest Whitaker).

-The Wire (HBO, 2002). Los calificativos se quedan cortos, para muchos la mejor serie de la historia de la televisión. La obra maestra de David Simon es una superproducción que ahonda en la vida real de Baltimore. Cada temporada se centra en un tema pero siempre interrelacionados entre sí. Si consigues ver los primeros capítulos, no podrás dejar de seguir las andanzas de Omar Little (Michael K. Williams), 'Jimmy' McNulty (Dominic West), 'Bubbles' Cousins (Andre Royo) o 'Tommy' Carcetti (Aidan Gillen).



-Umbre (HBO Europa, 2014). Drama con momentos de humor negro. La serie narra la historia de un taxista que trabaja como cobrador para la mafia rumana.

-Bajos fondos (Nine Network, 2008). Drama australiano de 13 episodios basado en los asesinatos de Melbourne de 1995 a 2004; el tráfico de drogas Griffith que tuvo lugar entre 1976 y 1987; y la escena de Kings Cross entre 1988 y 1999. La primera temporada se basa en el libro Leadbelly: Inside Australia's Underworld.

-Vegas (CBS, 2012). Ambientada en Las Vegas, en 1960, la serie se centra en el sheriff Ralph Lamb (Dennis Quaid) y su lucha con el mafioso Vincent Savino (Michael Chiklis). Un drama con aires de western, basado en la historia real de Lamb, un cowboy convertido en sheriff.

-Weeds (Showtime, 2005). Entretenido producto entre la comedia y el drama. Nancy Botwin se encuentra en dificultades económicas tras la pérdida de su marido, por lo que decide plantar marihuana. Jenji Kohan nos deleita con una serie que nos engancha por su acidez, candidez y cercanía, sin olvidar su excelente banda sonora.


miércoles, 11 de febrero de 2015

Waterloo, 2015: El bicentenario de la batalla


Cartel de Waterloo 2015. Imágenes cedidas por la organización.

Este año, los campos de Waterloo (Bélgica) volverán a ser escenario de una batalla. ¡No os alarméis! Ya que se trata únicamente de una recreación con mosquetes de imitación. Eso sí, apostando por una puesta en escena rigurosa y llevando por bandera la fidelidad a la hora de recrear los hechos que acontecieron aquél 18 de junio de 1815.  Con motivo del bicentenario de la batalla, se congregarán en Waterloo numerosas agrupaciones de recreación histórica procedentes de todo el mundo, hasta conformar un grupo que supera los 5.000 participantes, incluyendo 300 jinetes y 100 piezas de artillería. Casi nada.



Battle of Waterloo Reenactment - copyright Katia Chaval
 
La conmemoración se producirá entre los días 18 y 21 de junio, pero lo que nos interesa, las reconstrucciones de la batalla, tendrán lugar los días 19 y 20 a las 20.00 horas. De este modo, el viernes 19 se celebrará el primer espectáculo, protagonizado por el avance de 700 infantes franceses y sus combates con las tropas de Wellington. Al día siguiente se realizará la segunda reconstrucción, con el contraataque final aliado, la llegada de las tropas prusianas y la recreación de la escena de aniquilación de la Guardia Imperial y el famoso "La Guardia muere, pero no se rinde". Según la organización, se espera alcanzar los 60.000 espectadores por evento, cifra que transmite la magnitud de los actos. En la página web se pueden adquirir los tickets, con unos precios que van de los 15,75€ en pie a los 38€ con asiento (www.waterloo2015.org).
 
Lo cierto es que se trata de una oportunidad magnífica para visitar la zona de la batalla y algunos lugares emblemáticos como el castillo de Hougoumont o la Colina del León. Pero, si por algún motivo te resulta imposible asistir, tenemos una buena noticia pará ti: la siguiente conmemoración no será con motivo del tricentenario, sino mucho antes. Concretamente en el año 2025. Parece ser que los belgas han encontrado un filón en la última batalla de Napoleón como forma de potenciar su turismo cultural. Y a nosotros nos parece muy bien.
 

Waterloo Reenactment - copyright GrÇgory Bellemont

 
 
FUENTES
 
 
 

lunes, 12 de enero de 2015

Guerra de la Independencia: El mariscal Ney invade Asturias




El más famoso de los mariscales de Napoleón posó sus botas sobre la tierra asturiana allá por mayo de 1809. Nos referimos al impetuoso Mariscal Ney. Por aquel entonces, Asturias era una isla rodeada por el territorio ocupado por las tropas imperiales y, si bien no contaba con un gran ejército, sí que constituía una amenaza sobre las comunicaciones entre Galicia y la meseta. A los franceses les preocupaba la presencia en Oviedo del general Pedro Caro y Sureda, Marqués de La Romana, que se había distinguido en su mando sobre la expedición del Báltico. Por este motivo, se planeó la primera de las invasiones contra Asturias partiendo de tres frentes: el este, desde Santander, le correspondería a Bonet; al sur, partiendo de León, se incorporarían las tropas de Kellermann; y deslizándose desde Galicia, al oeste, el Mariscal Ney.

Decimos deslizándose porque el principal objetivo de la invasión consistía en la captura del Marqués de La Romana, lo que exigía contar con el factor sorpresa y evitar que la alarma asturiana advirtiera a la capital. Así, el Mariscal partió de Lugo el 13 de mayo con una columna de unos 4.000 hombres,  integrada por infantería (27º, 39º y 59º de Línea; 25º Ligero),  trescientos jinetes (3º de Húsares y 25º de Dragones) y artillería (ocho piezas de artillería de montaña) [1]. En un alarde de astucia, el Mariscal cruzó la frontera asturiana por Ibias, al amparo de terrenos montañosos, donde los caminos eran poco transitables pero, como contrapartida, avanzaría amparado por la discreción. Así, cruzó los puertos de Rañadoiro, Cerredo y Leitariegos, para atravesar luego las villas asturianas del occidente: Cangas de Tineo -actual Cangas del Narcea- (16 de mayo), Tineo y Salas (día 17), cruzando el río Narcea en Cornellana. Al día siguiente alcanzaba Grado, donde encontraría la primera y más importante resistencia que habría de afrontar en el ya famoso encuentro de Peñaflor.




El resultado ya se ha tratado en este blog: las curtidas tropas del Mariscal vencen sin demasiada dificultad a los asturianos, pasando luego a cuchillo a la población de Grado. Tras pernoctar en la casa solariega de La Campona, al día siguiente Ney entra en Oviedo. Pero el Marqués de La Romana ya no estaba en la ciudad. Durante el combate de Peñaflor, se había apresurado a partir hacia Gijón, de cuyo puerto saldría en un buque inglés. Desde luego, esta no era la conducta que cabría esperar de un general de su prestigio.

El principal objetivo de la misión se había visto frustrado, y desde Galicia llegaban terribles noticias: el Mariscal Soult había sufrido serios reveses en Portugal y la amenaza sobre Galicia era seria. Por tanto, Ney se vio obligado a retomar el camino de vuelta, esta vez por la costa asturiana, encontrando alguna resistencia aislada por parte de las alarmas de Avilés, Muros del Nalón y Navia [2].

 

[1] CALVO, J.L.: "Acciones de guerra en el puente de Peñaflor (1809-1810)", en FERNÁNDEZ, G.A. (Coord.), Grado-Grau, villa y alfoz. Actas de las Jornadas de Estudios Locales, Grado, Círculo de Estudios Pramarenses, 2014, 4, p.61.
[2] CARANTOÑA, F.: La Guerra de la Independencia en Asturias. Madrid, Silverio Cañada, 1984, p.154.


FUENTES


ATTERIDGE, A.H.: Marshal Ney. The bravest of the brave. Barnsley, Pen & Sword, 2005.

CALVO, J.L.: "Acciones de guerra en el puente de Peñaflor (1809-1810)", en FERNÁNDEZ, G.A. (Coord.), Grado-Grau, villa y alfoz. Actas de las Jornadas de Estudios Locales, Grado, Círculo de Estudios Pramarenses, 2014, 4, pp.57-68.

CARANTOÑA, F.: La Guerra de la Independencia en Asturias. Madrid, Silverio Cañada, 1984.



martes, 18 de noviembre de 2014

Listado de películas sobre las guerras napoleónicas




A continuación presentamos un listado de películas y miniseries ambientadas en las guerras napoleónicas. Algunas solamente emplean este contexto como trasfondo, mientras que otras son más profundas y buscan recrear personajes y batallas históricas.


1812 (Vasili Goncharov, Kai Hansen y Aleksandr Uralsky, 1912).

Había una vez un hombre (Victor Sjöström, 1917).

Napoleón (Abel Gance, 1927).

Napoleon auf St. Helena (Lupu Pick, 1929).

Maria Walewska (Clarence Brown y Gustav Machatý, 1937).

Napoleón tiene la culpa (Curt Goetz, 1938).

El vencedor de Napoleón (Carol Reed, 1942).

Kutuzov (Vladimir Petrov, 1944).

El hidalgo de los mares (Raoul Walsh, 1951). 

Désirée (Henry Koster, 1954).

Napoleón (Sacha Guitry, 1955).

Guerra y Paz (King Vidor, 1956).

Llegaron los franceses (León Klimovsky, 1959).

Austerlitz (Abel Gance, 1960).

Madame Sans-Gêne (Christian-Jaque, 1961).

Napoleón II, el aguilucho (Claude Boissol, 1961).

La fragata infernal (Peter Ustinov, 1962).

Motín en el Defiant (Lewis Gilbert, 1962).

Cenizas (Andrzej Wajda, 1965).

Guerra y Paz (Sergei Bondarchuk, 1968).

Waterloo (Sergei Bondarchuk, 1970).


Los duelistas (Ridley Scott, 1977).

Sharpe's Eagle (serie de TV) (Tom Clegg, 1993).

El Conde de Montecristo (Josée Dayan, 1998).

Pan Tadeusz (Andrzej  Wajda, 1999).

War in the Highlands (Francis Reusser, 1999).

Mi Napoleón (Alan Taylor, 2001).

Napoleón (Yves Simoneau, 2002).


La última batalla (Monsieur N.) (Antoine de Caunes, 2003).

To the Ends of the Earth (David Attwood, 2005).

Napoleón y yo (Paolo Virzì, 2006).

Guerra y paz (Robert Dornhelm y Brendan Donnison, 2007).

Bruc. El desafío (Daniel Benmayor, 2010).

Las líneas de Wellington (Valeria Sarmiento, 2012).


sábado, 4 de octubre de 2014

Belarmino Tomás: Líder minero en la Revolución de Octubre de 1934


Tomás se dirige a la multitud desde el balcón del Ayuntamiento de Sama de Langreo.

Belarmino Tomás Álvarez es una figura fundamental para la Historia Contemporánea de Asturias. Siempre entre la mitificación por su papel como líder revolucionario, el olvido oficialista y la leyenda negra que le persigue a raíz de su gestión en el Consejo Soberano de Asturias y León. A lo largo de tres artículos trataremos de arrojar luz sobre la trayectoria vital de este controvertido líder socialista.


Minero, socialista y sindicalista

Belarmino Tomás nació en Lavandera (Gijón), en 1892, en el seno de una familia humilde. Sus primeros trabajos tendrían lugar en el puerto de El Musel, a la temprana edad de ocho años. Cuatro años más tarde, habiéndose trasladado con su familia a Sama de Langreo, comenzaría a trabajar como minero en el coto minero de Tuilla. Es en ese contexto donde tomará conciencia de clase, y tras unos primeros contactos con el sindicato anarquista El despertar del obrero, acabará afiliándose al PSOE y la UGT en 1907. Trabajando en el pozo de El Fondón conoció a Manuel Llaneza, fundador del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA) en 1910. El guaje, apodo que le impuso Llaneza, ocupará varios cargos en el SOMA a lo largo de su vida. En su faceta de sindicalista tuvo una actitud muy activa en la lucha por unas mejores condiciones de trabajo para los mineros. En 1915 contrae matrimonio con Severina Vega.


De las huelgas de 1917 a los primeros años de la II República

Belarmino Tomás ocupará la presidencia del SOMA desde 1920 hasta el estallido de la guerra civil. Su implicación en la huelga revolucionaria de agosto de 1917 -como miembro del Comité Revolucionario- y la posterior represión le obligó a abandonar Asturias, refugiándose en Belmonte de Mezquín (Teruel) durante varios meses. Allí nacerá su hija, Purificación Tomás. Sus otros hijos fueron Urcesino (1916 o 1917) y Agripino (1925). En 1922 se hizo cargo de la Federación Provincial de las Juventudes Socialistas -en un momento de crisis tras la escisión comunista-, puesto que abandonará en 1927. En 1926, se le encarga, junto a Amador Fernández Montes, la dirección del pozo San Vicente (San Martín del Rey Aurelio), propiedad del SOMA-UGT. En el ejercicio de esta tarea hubo de despedir a un trabajador comunista por sabotaje. Éste regresó armado con una pistola, hiriendo en un brazo a Belarmino Tomás y matando a su amigo José Iglesias. Cuando Tomás regresó al trabajo fue nombrado vigilante de la mina. Entre 1931 y 1938 fue vocal del Comité Nacional de la UGT por la Federación de Mineros. 


Revolución de Octubre

Desde comienzos de la II República, partido y sindicato se habían ido fortaleciendo al calor del bienio progresista. Incluso durante el bienio conservador no se dio una inhibición por parte de los socialistas asturianos, al tiempo que su rechazo hacia el Gobierno de Lerroux se agudizaba por la entrada en el mismo de la CEDA, derivando los socialistas hacia posicionamientos revolucionarios:

"Las directrices de Belarmino y de los socialistas asturianos eran fortalecer la organización sindical y política, controlar los movimientos de presión de los poderes fácticos a través de la CEDA al gobierno de Lerroux, conseguir armas y estar atento a las indicaciones de Madrid. Amador Fernández, fundador de 'Avance', fue enviado a Madrid a localizar a un destacado periodista, Javier Bueno, para dirigir el diario socialista. 'Avance' llegaría a tener una circulación diaria de 25.000 ejemplares. [...] Con el sindicato minero aglutinando a los trabajadores y con 'Avance' como medio de expresión, Belarmino y los suyos aguardaban..." [1]

El 5 de octubre de 1934 comenzaba la huelga general revolucionaria, movimiento armado impulsado a nivel nacional por el PSOE y la UGT y que solamente tuvo éxito en Asturias, contando con el apoyo de la CNT. En el ayuntamiento de Sama de Langreo, en la cuenca del Nalón, se instaló el Comité Revolucionario, asumiendo Belarmino Tomás el mando en la zona. Su papel en la revolución fue verdaderamente activo, a pesar de que ideológicamente se le sitúa en el centro del PSOE.

A medida que las tropas gubernamentales -entre las que se contaba la Legión y los Regulares de África- derrotaban a los revolucionarios, éstos perdían capacidad organizativa a la par que territorio. El tercer Comité Revolucionario se estableció en Sama, "convertida en capital revolucionaria desde el día 13 de octubre. Belarmino Tomás fue el encargado de liderar el máximo órgano revolucionario, formado por cuatro socialistas y dos comunistas. A estas alturas, Mieres y Langreo constituían los únicos enclaves realmente controlados por los trabajadores". [2]

El día 18, definitivamente derrotado el movimiento revolucionario, Belarmino Tomás acudió a Oviedo para negociar las condiciones de la rendición con Eduardo López Ochoa. Obtuvo del general la promesa, más tarde incumplida, de que no habría represaliados. De nuevo en Sama, Tomás se dirigió a las gentes de la revolución desde el balcón del ayuntamiento de Sama, para anunciar su acuerdo de rendición e instarles a deponer las armas. Poco después, partió hacia el exilio en Bélgica junto a otros miembros del comité revolucionario. No regresaría hasta febrero de 1936, tras ser elegido diputado del PSOE por Oviedo tras el triunfo electoral del Frente Popular [3].



[1] FERNÁNDEZ TOMÁS, R.: Belarmino. Uno más de los sin nada. Gijón. Rafael Fernández Tomás, 2013, p.46.
[2] Ídem, p.50.
[3] Otras informaciones afirman que Tomás fue capturado y condenado a muerte, abandonando la prisión tras el triunfo electoral del Frente Popular. En nuestro caso, hemos seguido el texto de su nieto Rafael Fernández Tomás, al que damos todo crédito. También Adolfo Fernández Pérez, quizás el mayor conocedor de la Historia de la Federación Socialista Asturiana, se refiere a su marcha hacia el exilio, si bien lo ubica en Francia.


FUENTES


FERNÁNDEZ PÉREZ, A.: Tiempos heroicos. Diccionario biográfico del socialismo asturiano. Oviedo. Fundación José Barreiro, 2013.

FERNÁNDEZ TOMÁS, R.: Belarmino. Uno más de los sin nada. Gijón. Rafael Fernández Tomás, 2013.


lunes, 29 de septiembre de 2014

Publicaciones: El debate sobre la globalización cultural en España (1990-2010)


Sergio Delgado
Licenciado en Historia



En esta nueva participación en el blog de Historia Desterrada, y cambiando otra vez de registro, os quiero presentar un pequeño libro que he publicado en la editorial Edymion, titulado: El debate sobre la globalización cultural en España (1990-2010). Es una breve investigación bibliográfica sobre lo que se publicó en las dos últimas décadas en torno a la globalización. Un trabajo que nace del afán por conocer el mundo actual, por entenderlo e interpretarlo. Pero en este libro se ofrece una perspectiva de análisis poco común. Se trabaja con la idea de que no es suficiente estudiar la globalización en sí misma, sino que también se debe examinar el ámbito científico que se encarga de su estudio, ya que nuestro entendimiento sobre esta cuestión, como de cualquier otro ámbito, está especialmente condicionado por cómo nos es presentado. Por ello, en este ensayo se ha optado por analizar directamente el debate intelectual que se está produciendo en torno a este fenómeno global, esto no sólo nos facilita la comprensión de las principales teorías de análisis, sino que también nos ayuda, gracias a un estudio comparativo, a señalar sus carencias y puntos fuertes más relevantes.

El libro está estructurado en tres partes o capítulos, en los dos primeros se realiza un análisis cuantitativo y argumental de los ensayos usados como fuentes de la investigación. Para después, en el tercer capítulo, y a través de un estudio comparativo, mostrar los puntos fuertes y carencias de los argumentos y datos expuestos en los dos primeros apartados. Con ello, se han podido apreciar multitud de elementos imposibles de valorar a través de la lectura y análisis individual de los trabajos. Se observaron cuestiones no implícitas en los argumentos específicos de los ensayos, que nos ayudan a descubrir la influencia de la globalización y de los procesos que origina en el interior del propio debate. Así, se advierte cómo está fuertemente occidentalizado, pero no sólo por la procedencia y formación de los autores, mayoritariamente europea y norteamericana, sino también por los temas y perspectivas que utilizan. Los análisis y argumentaciones están mayoritariamente estructurados desde una lógica dentro-fuera. En donde los problemas que genera la globalización son tratados casi siempre desde las inquietudes occidentales, a la vez que los elementos de resistencia a este fenómeno son en gran medida "olvidados", incluso por los autores más críticos. Y es que el elemento cultural de las sociedades ha sustituido al de clase como sustrato de las investigaciones. Se apartan problemas como el de la vivienda, el trabajo o la capacidad de consumo de los ciudadanos, potenciando el elemento culturalista como contenedor principal de los problemas y soluciones de la actual sociedad globalizada. Así, a través de la exposición de estas y otras muchas cuestiones que se señalan en el libro, podemos llegar a entender mejor tanto el debate científico en torno a la globalización, como la naturaleza misma de este fenómeno.


Alhucemas: Cómo poner fin a una cadena de errores

    En este vídeo analizamos cómo, en septiembre de 1925, el desembarco de Alhucemas puso fin a una cadena de errores que tuvo su comienzo c...