Mostrando entradas con la etiqueta Colaboradores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colaboradores. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2015

Listado de películas sobre gánsteres (III): Series


Mario Fernández Lago
Estudiante de Historia
A continuación trataremos las series relacionadas con organizaciones criminales. Además, este género de series centradas en el narcotráfico está siendo todo un boom en Latinoamérica.
-Banshee (Cinemax, 2013). Acción a raudales, agresividad descontrolada y ardientes escenas de sexo. Ladrones, mafia amish, casinos e indios,… una visión moderna del salvaje oeste.

-Breaking Bad (AMC, 2008). Una de las series más aclamadas en los últimos tiempos. Bryan Cranston interpreta a un profesor de química al que diagnostican cáncer. Debido a las dificultades médicas y económicas decidirá dedicar todo su talento a la creación de metanfetamina. A lo largo de cinco espectaculares temporadas asistiremos a la evolución de Walter White desde un tímido y cobarde profesor hasta un criminar terrible, cruel y metódico que hará lo necesario para preservar a su familia.


Fuente: Filmaffinity.

-Capadocia (HBO Latin America, 2008). Original serie que narra la vida de mujeres encarceladas en la Ciudad de México, mostrándonos la crudeza de la justicia (cada episodio se incorpora una nueva reclusa, a través de flashbacks veremos los motivos de su encierro). La prisión está controlada por un consorcio privado que oculta su verdadero propósito, el narcotráfico. El sello de la HBO, un excelente reparto y brillantes interpretaciones.

-Crematorio (Canal+, 2011). Miniserie de 8 capítulos que supuso la primera producción propia de Canal+. El fallecido Pepe Sancho, en el papel protagonista de Rubén Bertomeu, nos brinda la brillante interpretación de un poderoso constructor en la Costa del Sol.

-El cartel de los sapos (Caracol TV, 2008). Se basa en el libro homónimo, escrito por el ex narcotraficante colombiano Andrés López "Florecita" durante su estancia en la penitenciaria.

-Pablo Escobar, el patrón del mal (Caracol TV, 2012). Estructura propia de las telenovelas latinoamericanas aunque, en este caso, no se centra tanto en la trama amorosa como en los enfrentamientos, que llegan a mostrar el lado más sangriento y desalmado de uno de los mayores narcotraficantes de la historia.


-La Piovra (RAI, 1984). Un entramado de familias cimentado a través de un sistema de amenazas, chantajes y venganzas, donde los intereses que defienden van en línea con los cambios económicos y sociales que experimenta Italia, extendiendo sus tentáculos a las altas esferas de poder frente a un Estado cada vez más débil.

-Lilyhammer (Netfix, 2012). Sorprendente mirada a los bajos fondos, destacando su tono de comedia. La serie sigue la historia de Frank 'The Fixer' Tagliano (Stevie Van Zandt), un mafioso que se integra en el programa de protección de testigos de EE.UU., mudándose de Nueva York a Noruega.

-Luck (HBO, 2012). Serie que se centra en el mundo de los hipódromos y las apuestas. Su mayor reclamo es el protagonista, Dustin Hoffman.

-Magic City (Starz, 2012). Ambientada en Miami (1959), poco después de la Revolución Cubana. Ike Evans, dueño del lujoso hotel "Miramar Playa", se ve obligado a hacer tratos con un peligroso jefe de la mafia para asegurar el éxito de su hotel.

-Gomorra (Sky Atlantic, 2014). Drama que refleja aspectos de la Camorra: luchas entre clanes, su impacto en los barrios pobres, tráfico de drogas, sus contactos en el exterior y su implicación política y económica. Muestra de manera cruda cómo la mafia recluta y utiliza niños para sus fines criminales.


Fuente: Filmaffinity.

-Matalobos (TVG, 2009). Centrada en la familia más poderosa de la costa gallega, la familia Matalobos, que afronta la vuelta del hijo que renegado, convertido en capitán de la guardia civil.

-Mob City (TNT, 2013). Se basa en una historia real, el conflicto entre el Departamento de Policía de Los Ángeles y Bugsy Siegel, encargado de las operaciones de la mafia de la ciudad. La serie es un drama que nos muestra el periodo noir en L.A., una época de coches llamativos, estrellas de cine y nuevos comienzos.

-Oz (HBO, 1997). Tom Fontana nos obsequia con una dramática visión de la penitenciaria de Emerald City, que pretende ser un proyecto experimental. La espectacularidad, realismo y crudeza de las discusiones y pelas que se suceden en la cárcel no tienen parangón, no hay una serie que muestre imágenes tan escalofriantes como ésta. Guion y reparto soberbios, destacando Toby Beecher, Andrew Schillinger, Ryan O'Reily y el legendario Simon Adebisi.

-Peaky Blinders (BBC, 2013). Birmingham, años 20, una familia de timadores trata de asentar su posición. La BBC nos obsequia con una obra maestra en la que destacará el duelo interpretativo entre Cillian Murpy y Sam Neill.

-Roma Criminal (Sky Italia, 2008). Serie italiana basado en el libro homónimo del juez Giancarlo De Cataldo. Un grupo de criminales trata de dominar el narcotráfico en Roma. La obra está basada en la historia real de la "Banda de la Magliana".

-Sons of Anarchy (FX, 2008). Soberbia serie que relata las aventuras y desventuras de un club de moteros en California. A través de este peculiar colectivo veremos cómo afecta el crimen organizado a la localidad ficticia de Charming. Estupenda banda sonora y reparto, encabezado por Ron Perlman, Charlie Unam y Katey Sagal.

-Los hermanos Donnellys (NBC, 2007). Historia de cuatro hermanos de origen irlandés en el barrio Hell's Kitchen. Se ahonda en las relaciones con otras organizaciones criminales como la italiana.

-The Corner (HBO, 2000). Miniserie sobre la vida de una familia en West Baltimore. Adaptación de David Simon y Ed Burns de la novela The Corner: A Year in the Life of an Inner-City Neighborhood. La serie recibió numerosos premios y cuenta sin tapujos el drama diario y las consecuencias de la vida cerca de la esquina.

-The Shadow Line (BBC, 2011). Miniserie de 7 capítulos. El asesinato de un capo de la droga londinense, va acompañado de una doble investigación: la policiaca y la criminal.

-The Shield (FX, 2002). Vic Mackey (Michael Chiklis) lidera una división experimental de la Policía de L.A., conocida como el equipo de asalto. A lo largo de sus siete temporadas se suceden las luchas con diferentes organizaciones criminales (armenio, mexicano, negro, etc.) y la incorporación de nuevos personajes entre los que destacan la capitán Monica Rawling (Glenn Close) y el soberbio teniente Jon Kavanaugh (Forest Whitaker).

-The Wire (HBO, 2002). Los calificativos se quedan cortos, para muchos la mejor serie de la historia de la televisión. La obra maestra de David Simon es una superproducción que ahonda en la vida real de Baltimore. Cada temporada se centra en un tema pero siempre interrelacionados entre sí. Si consigues ver los primeros capítulos, no podrás dejar de seguir las andanzas de Omar Little (Michael K. Williams), 'Jimmy' McNulty (Dominic West), 'Bubbles' Cousins (Andre Royo) o 'Tommy' Carcetti (Aidan Gillen).



-Umbre (HBO Europa, 2014). Drama con momentos de humor negro. La serie narra la historia de un taxista que trabaja como cobrador para la mafia rumana.

-Bajos fondos (Nine Network, 2008). Drama australiano de 13 episodios basado en los asesinatos de Melbourne de 1995 a 2004; el tráfico de drogas Griffith que tuvo lugar entre 1976 y 1987; y la escena de Kings Cross entre 1988 y 1999. La primera temporada se basa en el libro Leadbelly: Inside Australia's Underworld.

-Vegas (CBS, 2012). Ambientada en Las Vegas, en 1960, la serie se centra en el sheriff Ralph Lamb (Dennis Quaid) y su lucha con el mafioso Vincent Savino (Michael Chiklis). Un drama con aires de western, basado en la historia real de Lamb, un cowboy convertido en sheriff.

-Weeds (Showtime, 2005). Entretenido producto entre la comedia y el drama. Nancy Botwin se encuentra en dificultades económicas tras la pérdida de su marido, por lo que decide plantar marihuana. Jenji Kohan nos deleita con una serie que nos engancha por su acidez, candidez y cercanía, sin olvidar su excelente banda sonora.


lunes, 29 de septiembre de 2014

Publicaciones: El debate sobre la globalización cultural en España (1990-2010)


Sergio Delgado
Licenciado en Historia



En esta nueva participación en el blog de Historia Desterrada, y cambiando otra vez de registro, os quiero presentar un pequeño libro que he publicado en la editorial Edymion, titulado: El debate sobre la globalización cultural en España (1990-2010). Es una breve investigación bibliográfica sobre lo que se publicó en las dos últimas décadas en torno a la globalización. Un trabajo que nace del afán por conocer el mundo actual, por entenderlo e interpretarlo. Pero en este libro se ofrece una perspectiva de análisis poco común. Se trabaja con la idea de que no es suficiente estudiar la globalización en sí misma, sino que también se debe examinar el ámbito científico que se encarga de su estudio, ya que nuestro entendimiento sobre esta cuestión, como de cualquier otro ámbito, está especialmente condicionado por cómo nos es presentado. Por ello, en este ensayo se ha optado por analizar directamente el debate intelectual que se está produciendo en torno a este fenómeno global, esto no sólo nos facilita la comprensión de las principales teorías de análisis, sino que también nos ayuda, gracias a un estudio comparativo, a señalar sus carencias y puntos fuertes más relevantes.

El libro está estructurado en tres partes o capítulos, en los dos primeros se realiza un análisis cuantitativo y argumental de los ensayos usados como fuentes de la investigación. Para después, en el tercer capítulo, y a través de un estudio comparativo, mostrar los puntos fuertes y carencias de los argumentos y datos expuestos en los dos primeros apartados. Con ello, se han podido apreciar multitud de elementos imposibles de valorar a través de la lectura y análisis individual de los trabajos. Se observaron cuestiones no implícitas en los argumentos específicos de los ensayos, que nos ayudan a descubrir la influencia de la globalización y de los procesos que origina en el interior del propio debate. Así, se advierte cómo está fuertemente occidentalizado, pero no sólo por la procedencia y formación de los autores, mayoritariamente europea y norteamericana, sino también por los temas y perspectivas que utilizan. Los análisis y argumentaciones están mayoritariamente estructurados desde una lógica dentro-fuera. En donde los problemas que genera la globalización son tratados casi siempre desde las inquietudes occidentales, a la vez que los elementos de resistencia a este fenómeno son en gran medida "olvidados", incluso por los autores más críticos. Y es que el elemento cultural de las sociedades ha sustituido al de clase como sustrato de las investigaciones. Se apartan problemas como el de la vivienda, el trabajo o la capacidad de consumo de los ciudadanos, potenciando el elemento culturalista como contenedor principal de los problemas y soluciones de la actual sociedad globalizada. Así, a través de la exposición de estas y otras muchas cuestiones que se señalan en el libro, podemos llegar a entender mejor tanto el debate científico en torno a la globalización, como la naturaleza misma de este fenómeno.


jueves, 12 de junio de 2014

Listado de películas sobre gánsteres: (II) Las otras "mafias"


Nuestro colaborador salda con esta entrada una cuenta pendiente al cerrar el ciclo sobre películas de gánsteres que tanto éxito tuvo entre nuestros visitantes. En esta ocasión, se centrará en las distintas organizaciones criminales que han marcado la realidad social, económica e incluso política a lo largo del mundo.



Mario Fernández Lago
Estudiante de Historia


Viene del artículo anterior: (I) La mafia italiana

Vamos a tratar el recurrente tema de la mafia, si bien en esta ocasión no seremos tan técnicos. Es decir, no nos limitaremos a las organizaciones criminales de origen italoamericano sino que ampliaremos a otros colectivos como latinos, rusos o irlandeses.

-El precio del poder (Brian De Palma, 1983). Obra maestra tanto por su guión como por las irrepetibles escenas. Se muestra la influencia de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en una importante zona común como es la legendaria ciudad de Miami, en el estado de Florida. Respecto a Miami, resaltar su crecimiento al amparo del blanqueo de divisas procedentes del tráfico de drogas, motivando su espectacular desarrollo urbanístico (Documental Cocaine Cowboys). Esta película posee escenas de calidad y espectacularidad únicas. Al Pacino realiza un soberbio trabajo de interpretación del gánster cubano Antonio Montana. Además, contamos con un destacado reparto en el que deslumbra una joven Michelle Pfeiffer. Aconsejamos visionarla en su versión original, ya que la interpretación de Al Pacino con acento cubano no tiene precio.

He de recomendar el juego desarrollado para Playstation 2 y PC sobre la película, ya que permite ahondar a los fans aun más en el film de manera personal, ya que el principio del juego es el final de la película, con un espectacular inicio. Un juego interesante que pese a su simplicidad encantará a los fans del género.

Tony Montana en su mansión.
 
-Atrapado por su pasado (Brian de Palma, 1993). Unir a Brian de Palma y Al Pacino no suele aportar malos resultados. Si a esto le añadimos un soberbio Sean Penn en el papel de abogado, un joven John Leguizamo, un inesperado Viggo Mortensen y el clásico Luis Guzmán, nos encontramos ante una obra maestra.  La historia de Carlito Brigante enamorará al público por su drama, acción y brillante guión.

Carlito (Al Pacino) junto a su abogado Kleinfeld (Sean Penn). Fuente: http://hollywoodpeliculas.blogspot.com.es

-American Gangster (Ridley Scott, 2007). Esta película nos muestra la historia de Franck Lucas a través del magnífico actor Denzel Washington. Basada en un hecho real, no debemos obviar su sublime reparto, destacando Russell Crowe, que protagoniza un brillante duelo interpretativo con Denzel. Esta interesante película se aleja del aroma clásico dada su modernidad, pero no por ello pierde atractivo sino que gana en dinamismo pese a su larga duración, deleitándonos con magníficas escenas que nos causarán un profundo efecto al amparo del legendario barrio del Bronx.


-Hampones (Bill Duke, 1997). Película que recomiendo visualizar antes de American Gangster, ya que es una interesante biografía del mafioso que precede a Frank Lucas, el legendario Bumpy Johnson en dura pugna con Dutch Schultz, interpretado por un soberbio Tim Roth. Pese a ser relativamente reciente, nos obsequia con la clásica lentitud de las tradicionales películas de mafia. Cuenta con un buen reparto que causará la sorpresa de numerosos fans.

-Empire (Frank Reyes, 2002). Película reciente, que nos muestra el crecimiento que se experimenta al amparo del tráfico de drogas y la problemática que conlleva. Interesante historia que nos ubica en el Bronx, mostrándonos los cambios sociales que afectaron a este barrio metropolitano de Nueva York.

-Ciudad de Dios (Fernando Meirelles y Kátia Lund, 2002). La obra cumbre del cine brasileño, por lo menos desde mi punto de vista. La relación entre favelas, pobreza, drogas, corrupción, policía,... todo ello en el especial ámbito brasileño, dotándolo de unas características particulares. Además de las magníficas interpretaciones, a nadie le dejará indiferente esta película que cualquier persona que la haya visto, la considerará en su top 50.

Fuente: Filmaffinity.

-Promesas del Este (David Cronenberg, 2007). La película más destacada sobre la mafia rusa. Te sorprenderá, agradará y conmoverá. Es un peliculón que cuenta con la soberbia interpretación del camaleónico Viggo Mortesen.

-L.A. Confidential (Kurtis Hanson, 1997). Entretenidísima película sobre la policía en el Estado de California y su relación con el crimen organizado. Además nos permite adentrarnos en las relaciones entre el mundo del cine y el hampa. Destaca su magnífico reparto, con actores tan brillantes como Russell Crowe, Guy Pearce o Kim Basinger.

-Malas calles (Martin Scorsese, 1973). Excelente film que reune las características clásicas del género: lentitud, sorpresa y soberbias interpretaciones. Enmarcado en la mítica Little Italy, a través de los señores De Niro y Keitel nos adentraremos en este misterioso ámbito social.


-La noche es nuestra (James Gray, 2007).  Película reciente, con un reparto soberbio que nos acerca a las relaciones entre el mundo del hampa y de la policía, siempre más ligados de lo debido. En este caso, es el ámbito familiar lo que caracteriza los tintes dramáticos que causarán gran emoción y sentimientos.

-Layer Cake (Matthew Vaughn, 2004). Excelente film protagonizado por el posteriormente Bonderizado Daniel Craig, que nos acerca al ámbito de la Europa norteña a través de las mafias modernas. Interesante película que destaca por la excelencia de su guión, que nos lleva a un carrusel de emociones a través de personajes muy duros.

-El clan de los irlandeses (Phil Joanou, 1990). Magnífica película que se refiere al grupo social de los irlandeses y a las clásicas relaciones entre Irlanda y los Estados Unidos. Debemos destacar su espectacular reparto, que garantiza un film entretenido, ameno y emotivo.

-Mata al irlandés (Jonathan Hensleigh, 2011). Film reciente que trata la historia real de Danny Green a través de la inclusión de varios géneros como acción, biografía, crimen o drama, para aproximarnos a este interesante personaje de los años 70.

-Muerte entre las flores (Joel Coen, 1990). Película sobre la prohibición con el trasfondo de una historia de amor que provoca el conflicto entre antiguos amigos. Dirección a cargo de los hermanos Coen.

-El rey de Nueva York (Abel Ferrara, 1990). Película sobre la vieja ciudad de Nueva Ámsterdam. Trata sobre la violencia relacionada con el crimen a través de un reparto que no es de primer nivel pero que sí cuenta con grandes actores como Christopher Walken, David Caruso o Laurence Fishburne.

-El imperio del mal (Michael Karbeinikoff, 1991). Película que tiene buena pinta, hasta que compruebas que el protagonista es... Christian Slater (con todos mis respetos, sólo me gusta en El Nombre de la Rosa) y un mal reparto. Claro aroma a serie B.

22 Balas (El inmortal) (Richard Berry, 2010). Película sobre un antiguo miembro de la mafia que trata de abordar sus problemas. Protagonizada por Jean Reno.

-Ases calientes (Joe Carnahan, 2007). Descarriada película de acción que aborda la cuestión del cambio de identidad y su utilidad para el crimen organizado. Se aleja del típico cine de mafia, de hecho es una sucesión de acción con poca conexión.

-Billy Bathgate (Robert Benton, 1991). Película sobre el amor en el mundo del crimen organizado. Pese a contar con Dustin Hoffman, Nicole Kidman y el camaleónico Bruce Willis no llega a ser una película de gran calidad.

-Diablo (F. Gary Gray, 2003). Entretenidísimo film que trata sobre el poder y el cambio de identidad. Con el protagonismo de un Vin Diesel sublime que realiza una de sus mejores interpretaciones.

-Ajuste de cuentas (Brian Koppelman y David Levien, 2001). Interesante film de acción sobre las relaciones familiares y sociales en las organizaciones criminales, con un elenco de secundarios que sorprenderá al público. El mejor papel de Vin Diesel, bordando el papel de un duro matón.

-Blue Hill Avenue (Craig Ross Jr., 2001). La temática afroamericana es tratada en diferentes films con distinto éxito y, en este caso, nos encontramos con una entretenida película.

-Menace II Society (Albert Hughes y Allen Hughes, 1993). El concepto "la esquina", tan habitual en el mundo norteamericano con sus derivaciones sociales, es tratado en este soberbio film de manera excepcional a través de un drama que nos acercará a estas difíciles calles.

-Salvajes (Oliver Stone, 2012). Entretenido film de mucha acción que trata de acercarnos a unas mafias actuales que operan como verdaderas multinacionales. En este caso, aparecen relacionadas con un mercado independiente como el de la marihuana, que posee unas características especiales dada su diferente legislación.

-El Siciliano (Michael Cimino, 1987). El principal atractivo de esta película es el inmortal Christopher Lambert, lo que nos indica que se trata de una película de serie B que no destaca por su calidad pero con temática entretenida, si bien Lambert no encaja demasiado como siciliano.

 -Gang Tapes (Adam Ripp, 2001). Entretenido film que nos aproxima a los difíciles ámbitos de las calles, que pese a no contar con gran reparto ni un brillante guión es una interesante película que no dejará indiferente a nadie.

-Hampa dorada (Gordon Douglas, 1967). Esta película, pese a su antigüedad, me ha sorprendido gratamente con dos hechos, la importancia de Miami Beach y, sobre todo, el protagonismo del legendario Frank Sinatra.


-El Don ha muerto (Richard Fleischer, 1973). Película de serie B que nos aproxima a las consecuencias que causa en el mundo criminal la caída de su líder. En esta película contamos con el malogrado Anthony Quinn.

-El Narco (El infierno) (Luis Estrada, 2010). Se trata de una película extraña ya que hay pocos films que traten el tema mexicano, tan de moda hoy en día y que intimida en gran medida. En este caso se trata de una producción mexicana en forma de drama, pero con tintes cómicos dada la peculiaridad de esta zona con hechos diferenciadores como los narcocorridos.

-La matanza del día de San Valentín (Roger Corman, 1967). Pocos films tratan sobre el conflictivo personaje de Al Capone, y más en concreto, los hechos que le encumbraron al poder en la ciudad de Chicago. La leyenda de Al Capone se extendió basándose en su poder y el temor de sus enemigos.

-Salvatore Giuliano (Francesco Rosi, 1962). Otro clásico mafioso con gran final. Pese a no contar con un reparto popular, es un film que nos sorprenderá por su calidad.

-Una historia de violencia (David Cronenberg, 2005). Llamativo film que nos enmarca en la problemática del héroe anónimo a través de Viggo Mortensen y Ed Harris.


martes, 7 de enero de 2014

El FC Start: El equipo de fútbol que prefirió morir a dejarse ganar

La Segunda Guerra Mundial es un periodo complejo que entraña multitud de historias y anécdotas dignas de escuchar. Si hay una temática histórica que apasiona a buena parte de la sociedad es precisamente la Segunda Guerra Mundial. Para muestra, un botón: visiten cualquier librería, y podrán observar la ingente cantidad de publicaciones, académicas y divulgativas, que tratan sobre la misma desde infinidad de puntos de vista. En definitiva, en tan basto granero de anécdotas, hay lugar para todo y, cómo no, para el heroísmo. Darío Rodríguez nos trae una de esas interesantísimas historias a las que nos referimos, no demasiado conocida, aunque sorprenderá a más de uno saber que inspiró una película tan célebre como Evasión o Victoria.


Darío Rodríguez González
Licenciado en Historia




Hoy toca hablar de fútbol, pero no de un Madrid-Barcelona o un Sporting-Oviedo, sino de un partido jugado en plena II Guerra Mundial, en el cual lo que estaba en juego no eran 3 puntos o un título, sino la vida. 

Corría el año 1941 cuando la ciudad de Kiev fue ocupada por los nazis. Al igual que en otras ciudades dominadas por el ejército alemán, la capital ucraniana se convirtió en un infierno, poblada por cientos de prisioneros de guerra, y entre ellos, Nikolai Trusevich, meses antes portero estrella del Dinamo de Kiev. Un panadero alemán le descubrió y lo rescató, dándole techo, comida y un trabajo en la panadería, pero le encomendó una labor aún más importante, reunir a sus ex-compañeros del Dinamo.

La Historia es digna de película, el portero recorrió lo poco que quedaba de ciudad, y entre heridos y mendigos fue descubriendo, uno a uno, a sus amigos del Dinamo. El panadero les dio trabajo a todos, incluidos tres futbolistas rusos, antes enemigos del Dinamo. En pocas semanas, la panadería escondía entre sus empleados a un equipo completo.

Una vez reunido el equipo, solo quedaba jugar, y fue así como nació el FC Start. Gracias a los contactos de amigos alemanes del panadero, el Start comenzó a jugar contra guarniciones de distintos países. El 7 de junio de 1942, jugaron su primer partido en la liga local. El primer oponente del FC Start fue el Rukh. Pese a su evidente desnutrición y a trabajar sin descanso en la panadería la noche anterior, vencieron por un contundente 7- 2. Su siguiente partido fue contra una selección húngara formada por soldados de este país, y los ‘panaderos’ ganaron 6-2. Luego le metieron 11 goles a un equipo rumano. El gran partido se produjo el 17 de julio cuando se enfrentaron a un equipo del ejército alemán y lo golearon por 6 -0. Muchos nazis empezaron a molestarse por la creciente fama de este grupo de panaderos y le buscaron un rival que pudiera hacerles frente y batirles. Éste fue el MSG húngaro que llegaba con la misión de derrotarlos, pero el FC Start lo apalizó con un humillante 5-1, y más humillante fue aún cuando los húngaros pidieron la revancha y volvieron a perder 3-2.

Los alemanes no podían permitir por más tiempo que un equipo de panaderos se pasease por los terrenos de juego, por lo que prepararon un conjunto con miembros de la Luftwaffe, el denominado Flakelf. Los nazis, una vez más, fracasaron, el Start les aplastó con un 5-3. El equipo de Hitler había caído. Ésta última derrota despertó todas las alarmas entre los alemanes, por lo que los soldados se pusieron a investigar, y descubrieron la ‘trampa del panadero’. Descubierta la tapadera, la orden  fue clara, matarlos a todos, pero antes, debían ganarles, no querían dejar la imagen de asesinos perdedores. La raza aria era superior siempre, y más en el deporte.

El partido se disputaría el 9 de Agosto, en el estadio Zénit de Kiev.  Un oficial de las Waffen-SS fue nombrado árbitro. Antes del choque, entró en el vestuario y dijo en ruso: “soy el árbitro, respeten las reglas y saluden con el brazo en alto”, exigiéndoles que hicieran el saludo nazi.

El  FC Start (Football Club Start) estaba integrado por ocho jugadores del Dinamo Kiev (Mykola Trusevych, Mikhail Svyridovskiy, Mykola Korotkykh, Oleksiy Klimenko, Fedir Tyutchev, Mikhail Putistin, Ivan Kuzmenko y Makar Goncharenko), y tres jugadores del Lokomotiv Kiev (Vladimir Balakin, Vasil Sukharev y Mikhail Mielnizhuk). Una vez saltaron al campo, los futbolistas del Start (camiseta roja y pantalón blanco) alzaron el brazo, pero en el momento del saludo se lo llevaron al pecho y en lugar de decir “!Heil Hitler¡”, gritaron”!Fizculthura¡”, un eslogan soviético que proclamaba la cultura física. Los alemanes (camiseta blanca y pantalón negro) se adelantaron en el marcador, pero el Start logró remontar y al descanso se llegó con un 3-1.

En el descanso se repitieron las visitas, pero esta vez las amenazas por parte de los nazis fueron más duras :“si ganan, no queda nadie vivo”. Los jugadores del Start, aterrados, se plantearon no salir al segundo tiempo. Pero pensaron en sus familias, en los crímenes que se cometían, en lo que ellos habían sufrido, en el riesgo que había corrido el panadero, en la gente sufrida que en las tribunas gritaba por ellos. Y volvieron al césped. La segunda parte fue una oda al fútbol. Como se dice vulgarmente, ‘bailaron a los alemanes’.  En los últimos minutos del partido, cuando el marcador reflejaba un 5-3 a favor del Start, el delantero Klimenko encaró mano a mano al portero, lo regateó con facilidad y elegancia, y cuando quedó solo sin oposición, a escasos centímetros de la portería, dio media vuelta y despejó la pelota hacia medio campo. Fue un gesto de desprecio, de burla, de superioridad total. El estadio se vino abajo. Viendo la humillación que sus compatriotas padecían en el césped, el árbitro decretó el final del partido antes de cumplirse el minuto 90 con el resultado de 5-3.

Al día siguiente en todo Kiev se hablaba del partido, en cualquier rincón se comentaba la hazaña de los ‘panaderos’. Dada la popularidad del encuentro los nazis decidieron dejarles una ‘tregua’. Tal es así que el START, pocos días después, volvió a jugar, y por supuesto ganar, otro partido contra el Rukh, el resultado, 8-0. 

Pero la tregua finalizó, y los nazis acudieron a la panadería. El primero en morir torturado fue Kortkykh. Los demás fueron arrestados y enviados a los campos de concentración de Siretz. Allí mataron brutalmente a Kuzmenko y Klimenko. Se dice que Trusevich, el portero, murió con la camiseta puesta.

Los únicos que corrieron distinta suerte fueron Goncharenko y Sviridovsky, que no estaban en la panadería, por lo que lograron sobrevivir, escondidos, hasta la liberación de Kiev en noviembre del '43. El resto del equipo fue torturado hasta la muerte.

La Historia ha definido este partido como el Partido de la Muerte. A día de hoy, todo aquel que posea una entrada de aquel partido, tiene entrada gratis en el estadio del Dinamo de Kiev. Les torturaron, les mataron, pero su recuerdo aún pervive en la capital ucraniana. Una estatua se erigió en el estadio, recordando a los héroes del START. Los "panaderos" que nadie pudo vencer.


FUENTES



lunes, 23 de diciembre de 2013

Dos caminos diferentes: la Primavera Árabe y el Movimiento de los Indignados de Occidente

Enlazando con su primera entrada sobre el papel de las NTIC en los movimientos sociales, Sergio nos brinda una nueva aportación donde analiza la dicotomía  existente entre la llamada Primavera Árabe y el Movimiento de los Indignados en las democracias occidentales, con el 15-M como máximo exponente.


Sergio Delgado
Licenciado en Historia


Plaza de Tahrir tras la dimisión de Mubarak, febrero de 2011. Autor: Jonathan Rashad.








En el anterior artículo traté de buscar el origen de las nuevas formas de actuación y organización de la nueva oleada de movimientos de contestación social surgida en 2011. Para ello me remonté a la última década del siglo XX, encontrando una línea de continuidad que comenzaría en el movimiento zapatista, pasaría por el movimiento antiglobalización y llegaría hasta la actualidad a través de estos nuevos movimientos. En el presente texto, se intentará concretar la naturaleza de los mismos, ya que en ellos encontramos dos caminos distintos, dos motivaciones diferentes. Es muy común, especialmente en los medios de comunicación, enlazar y relacionar las protestas surgidas en el norte de África y Oriente Medio, que han sido calificados en su conjunto como la Primavera Árabe, con los distintos movimientos sociales surgidos a partir del 15M. Sin embargo, estos movimientos han de diferenciarse, ya que aunque sí estén conectados, se basan en un contexto político y condiciones sociales diferentes.

Mucho se ha escrito y dicho sobre la inspiración que supuso la Primavera árabe, especialmente la revuelta egipcia, para la aparición del movimiento 15M y de otros movimientos surgidos a partir del 15 de mayo de 2011. Sin embargo, y pese a ser en parte cierta esta apreciación, ha de concretarse la naturaleza de esta influencia. La Primavera Árabe sirvió principalmente de ejemplo práctico, generador de un ejemplo motivador, pero sólo se quedó en eso, en un modelo que no fue más allá de su capacidad para generar motivación, como fue el ejemplo de la ocupación de las plazas. Y es que es fácil enlazar en lo aparente ambas tendencias, pero no lo es así en su discurso, en la sustancia que da sentido al hecho y lo conforma. Ésta es una cuestión ya apreciada por otros autores, como Jesús Casquete, que subraya que "en dichos países la población ha salido a la calle exigiendo democracia, mientras que entre nosotros la demanda ha sido la de una mejor democracia. La diferencia es tan sustancial como para tomar en cautela la comparación y no confundir morfología con sustancia". 

Puerta del Sol, 2011. Fuente: http://fotograccion.org/

La primera que debemos tener en cuenta respecto a la Primavera Árabe, son las motivaciones iniciales y fundamentales del inicio de las protestas, que son bastante claras en sus casos principales, ya que están basadas en un contexto político nacional muy similar y que en nada tiene que ver con el de los movimientos aparecidos después del 15M español: una dictadura militar apoyada por los regímenes occidentales que se prolonga en el tiempo. En consecuencia, la principal exigencia de la Primavera Árabe es el fin de las largas dictaduras que vivían o viven sus países, y la instauración de un régimen democrático basado en un sistema electoral al estilo europeo o americano.

Si nos acercamos a los textos o manifiestos iniciales de movimientos como el 15M o el Occupy Wall Street, vemos cómo esa diferencia adquiere una dimensión aún más importante. En ellos podemos apreciar una ausencia de esperanzas de que ninguna de las actuales instituciones u organizaciones, sean agentes capaces de protagonizar un verdadero cambio. Por ello, estos textos están dirigidos directamente al pueblo como sujeto. Un protagonista que debe representar de manera independiente ese cambio. Sin embargo, en la Primavera Árabe las esperanzas estaban o están depositadas en una transformación de las instituciones que propicien un cambio político hacia un régimen democrático al estilo occidental, y que ha auspiciado que algunas organizaciones o personas que apoyaban estas movilizaciones tomasen el poder. El caso más claro al respecto es Egipto, donde las revueltas de enero de 2011 llevaron hasta el gobierno, a través de unas elecciones democráticas, a los Hermanos Musulmanes. 

La respuesta en Occidente de gobiernos, partidos políticos y medios de comunicación hacia la Primavera Árabe es otra de las pistas que nos hacen vislumbrar la diferente naturaleza de ambas tendencias. Bajo el punto de vista de estas organizaciones, las movilizaciones y pretensiones de las revueltas eran entendibles y admisibles, siendo rápidamente apoyadas. Caso muy diferente presenta lo sucedido desde la aparición del 15M. Los mismos medios y gobiernos que apoyaron unas revueltas, eran ahora incapaces de entender las movilizaciones que tenían lugar en sus propios territorios, e incluso algunos de ellos las condenaron y reprimieron.

Por todo ello, los movimientos surgidos a partir del ejemplo español adquieren una intencionalidad transformadora mucho mayor, atacando incluso la ensalzada democracia occidental. Generando así, y por primera vez en varias décadas, un ataque directo y generalizado al propio sistema desde el interior del mismo.



FUENTES


TAIBO, C. “El 15-M como espejo y como modelo” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=139323  consultado el 05-12-201.

PEDRET SANTOS, F. 2011 Cuando sucede lo inesperado. El 15-M y la izquierda. Barcelona: Carena.

PASTOR VERDÚ, J. 2011 "El movimiento 15-M. Un nuevo actor sociopolítico frente a la "dictadura de los mercados", Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, Núm.38: pp. 109-124.

 JURIS, Jeffrey S.; PEREIRA, I.; FEIXA, C. 2012 "La globalización alternativa y los 'novísimos' movimientos sociales" Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, vol. 10 Núm.37: pp. 23-39.

CASQUETE BADALLO, J.M. 2011 "Balance preliminar de la indignación", El Viejo topo, Núm. 286: pp. 19-25.

CASQUETE BADALLO, J.M. 2011 "El movimiento de los indignados", Claves de razón práctica, Núm. 214: pp. 10-13.

CASTELLS, M. 2012 Redes de indignación y esperanza Madrid: Alianza Editorial.


Alhucemas: Cómo poner fin a una cadena de errores

    En este vídeo analizamos cómo, en septiembre de 1925, el desembarco de Alhucemas puso fin a una cadena de errores que tuvo su comienzo c...