Mostrando entradas con la etiqueta mafia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mafia. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2015

Listado de películas sobre gánsteres (III): Series


Mario Fernández Lago
Estudiante de Historia
A continuación trataremos las series relacionadas con organizaciones criminales. Además, este género de series centradas en el narcotráfico está siendo todo un boom en Latinoamérica.
-Banshee (Cinemax, 2013). Acción a raudales, agresividad descontrolada y ardientes escenas de sexo. Ladrones, mafia amish, casinos e indios,… una visión moderna del salvaje oeste.

-Breaking Bad (AMC, 2008). Una de las series más aclamadas en los últimos tiempos. Bryan Cranston interpreta a un profesor de química al que diagnostican cáncer. Debido a las dificultades médicas y económicas decidirá dedicar todo su talento a la creación de metanfetamina. A lo largo de cinco espectaculares temporadas asistiremos a la evolución de Walter White desde un tímido y cobarde profesor hasta un criminar terrible, cruel y metódico que hará lo necesario para preservar a su familia.


Fuente: Filmaffinity.

-Capadocia (HBO Latin America, 2008). Original serie que narra la vida de mujeres encarceladas en la Ciudad de México, mostrándonos la crudeza de la justicia (cada episodio se incorpora una nueva reclusa, a través de flashbacks veremos los motivos de su encierro). La prisión está controlada por un consorcio privado que oculta su verdadero propósito, el narcotráfico. El sello de la HBO, un excelente reparto y brillantes interpretaciones.

-Crematorio (Canal+, 2011). Miniserie de 8 capítulos que supuso la primera producción propia de Canal+. El fallecido Pepe Sancho, en el papel protagonista de Rubén Bertomeu, nos brinda la brillante interpretación de un poderoso constructor en la Costa del Sol.

-El cartel de los sapos (Caracol TV, 2008). Se basa en el libro homónimo, escrito por el ex narcotraficante colombiano Andrés López "Florecita" durante su estancia en la penitenciaria.

-Pablo Escobar, el patrón del mal (Caracol TV, 2012). Estructura propia de las telenovelas latinoamericanas aunque, en este caso, no se centra tanto en la trama amorosa como en los enfrentamientos, que llegan a mostrar el lado más sangriento y desalmado de uno de los mayores narcotraficantes de la historia.


-La Piovra (RAI, 1984). Un entramado de familias cimentado a través de un sistema de amenazas, chantajes y venganzas, donde los intereses que defienden van en línea con los cambios económicos y sociales que experimenta Italia, extendiendo sus tentáculos a las altas esferas de poder frente a un Estado cada vez más débil.

-Lilyhammer (Netfix, 2012). Sorprendente mirada a los bajos fondos, destacando su tono de comedia. La serie sigue la historia de Frank 'The Fixer' Tagliano (Stevie Van Zandt), un mafioso que se integra en el programa de protección de testigos de EE.UU., mudándose de Nueva York a Noruega.

-Luck (HBO, 2012). Serie que se centra en el mundo de los hipódromos y las apuestas. Su mayor reclamo es el protagonista, Dustin Hoffman.

-Magic City (Starz, 2012). Ambientada en Miami (1959), poco después de la Revolución Cubana. Ike Evans, dueño del lujoso hotel "Miramar Playa", se ve obligado a hacer tratos con un peligroso jefe de la mafia para asegurar el éxito de su hotel.

-Gomorra (Sky Atlantic, 2014). Drama que refleja aspectos de la Camorra: luchas entre clanes, su impacto en los barrios pobres, tráfico de drogas, sus contactos en el exterior y su implicación política y económica. Muestra de manera cruda cómo la mafia recluta y utiliza niños para sus fines criminales.


Fuente: Filmaffinity.

-Matalobos (TVG, 2009). Centrada en la familia más poderosa de la costa gallega, la familia Matalobos, que afronta la vuelta del hijo que renegado, convertido en capitán de la guardia civil.

-Mob City (TNT, 2013). Se basa en una historia real, el conflicto entre el Departamento de Policía de Los Ángeles y Bugsy Siegel, encargado de las operaciones de la mafia de la ciudad. La serie es un drama que nos muestra el periodo noir en L.A., una época de coches llamativos, estrellas de cine y nuevos comienzos.

-Oz (HBO, 1997). Tom Fontana nos obsequia con una dramática visión de la penitenciaria de Emerald City, que pretende ser un proyecto experimental. La espectacularidad, realismo y crudeza de las discusiones y pelas que se suceden en la cárcel no tienen parangón, no hay una serie que muestre imágenes tan escalofriantes como ésta. Guion y reparto soberbios, destacando Toby Beecher, Andrew Schillinger, Ryan O'Reily y el legendario Simon Adebisi.

-Peaky Blinders (BBC, 2013). Birmingham, años 20, una familia de timadores trata de asentar su posición. La BBC nos obsequia con una obra maestra en la que destacará el duelo interpretativo entre Cillian Murpy y Sam Neill.

-Roma Criminal (Sky Italia, 2008). Serie italiana basado en el libro homónimo del juez Giancarlo De Cataldo. Un grupo de criminales trata de dominar el narcotráfico en Roma. La obra está basada en la historia real de la "Banda de la Magliana".

-Sons of Anarchy (FX, 2008). Soberbia serie que relata las aventuras y desventuras de un club de moteros en California. A través de este peculiar colectivo veremos cómo afecta el crimen organizado a la localidad ficticia de Charming. Estupenda banda sonora y reparto, encabezado por Ron Perlman, Charlie Unam y Katey Sagal.

-Los hermanos Donnellys (NBC, 2007). Historia de cuatro hermanos de origen irlandés en el barrio Hell's Kitchen. Se ahonda en las relaciones con otras organizaciones criminales como la italiana.

-The Corner (HBO, 2000). Miniserie sobre la vida de una familia en West Baltimore. Adaptación de David Simon y Ed Burns de la novela The Corner: A Year in the Life of an Inner-City Neighborhood. La serie recibió numerosos premios y cuenta sin tapujos el drama diario y las consecuencias de la vida cerca de la esquina.

-The Shadow Line (BBC, 2011). Miniserie de 7 capítulos. El asesinato de un capo de la droga londinense, va acompañado de una doble investigación: la policiaca y la criminal.

-The Shield (FX, 2002). Vic Mackey (Michael Chiklis) lidera una división experimental de la Policía de L.A., conocida como el equipo de asalto. A lo largo de sus siete temporadas se suceden las luchas con diferentes organizaciones criminales (armenio, mexicano, negro, etc.) y la incorporación de nuevos personajes entre los que destacan la capitán Monica Rawling (Glenn Close) y el soberbio teniente Jon Kavanaugh (Forest Whitaker).

-The Wire (HBO, 2002). Los calificativos se quedan cortos, para muchos la mejor serie de la historia de la televisión. La obra maestra de David Simon es una superproducción que ahonda en la vida real de Baltimore. Cada temporada se centra en un tema pero siempre interrelacionados entre sí. Si consigues ver los primeros capítulos, no podrás dejar de seguir las andanzas de Omar Little (Michael K. Williams), 'Jimmy' McNulty (Dominic West), 'Bubbles' Cousins (Andre Royo) o 'Tommy' Carcetti (Aidan Gillen).



-Umbre (HBO Europa, 2014). Drama con momentos de humor negro. La serie narra la historia de un taxista que trabaja como cobrador para la mafia rumana.

-Bajos fondos (Nine Network, 2008). Drama australiano de 13 episodios basado en los asesinatos de Melbourne de 1995 a 2004; el tráfico de drogas Griffith que tuvo lugar entre 1976 y 1987; y la escena de Kings Cross entre 1988 y 1999. La primera temporada se basa en el libro Leadbelly: Inside Australia's Underworld.

-Vegas (CBS, 2012). Ambientada en Las Vegas, en 1960, la serie se centra en el sheriff Ralph Lamb (Dennis Quaid) y su lucha con el mafioso Vincent Savino (Michael Chiklis). Un drama con aires de western, basado en la historia real de Lamb, un cowboy convertido en sheriff.

-Weeds (Showtime, 2005). Entretenido producto entre la comedia y el drama. Nancy Botwin se encuentra en dificultades económicas tras la pérdida de su marido, por lo que decide plantar marihuana. Jenji Kohan nos deleita con una serie que nos engancha por su acidez, candidez y cercanía, sin olvidar su excelente banda sonora.


jueves, 12 de junio de 2014

Listado de películas sobre gánsteres: (II) Las otras "mafias"


Nuestro colaborador salda con esta entrada una cuenta pendiente al cerrar el ciclo sobre películas de gánsteres que tanto éxito tuvo entre nuestros visitantes. En esta ocasión, se centrará en las distintas organizaciones criminales que han marcado la realidad social, económica e incluso política a lo largo del mundo.



Mario Fernández Lago
Estudiante de Historia


Viene del artículo anterior: (I) La mafia italiana

Vamos a tratar el recurrente tema de la mafia, si bien en esta ocasión no seremos tan técnicos. Es decir, no nos limitaremos a las organizaciones criminales de origen italoamericano sino que ampliaremos a otros colectivos como latinos, rusos o irlandeses.

-El precio del poder (Brian De Palma, 1983). Obra maestra tanto por su guión como por las irrepetibles escenas. Se muestra la influencia de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en una importante zona común como es la legendaria ciudad de Miami, en el estado de Florida. Respecto a Miami, resaltar su crecimiento al amparo del blanqueo de divisas procedentes del tráfico de drogas, motivando su espectacular desarrollo urbanístico (Documental Cocaine Cowboys). Esta película posee escenas de calidad y espectacularidad únicas. Al Pacino realiza un soberbio trabajo de interpretación del gánster cubano Antonio Montana. Además, contamos con un destacado reparto en el que deslumbra una joven Michelle Pfeiffer. Aconsejamos visionarla en su versión original, ya que la interpretación de Al Pacino con acento cubano no tiene precio.

He de recomendar el juego desarrollado para Playstation 2 y PC sobre la película, ya que permite ahondar a los fans aun más en el film de manera personal, ya que el principio del juego es el final de la película, con un espectacular inicio. Un juego interesante que pese a su simplicidad encantará a los fans del género.

Tony Montana en su mansión.
 
-Atrapado por su pasado (Brian de Palma, 1993). Unir a Brian de Palma y Al Pacino no suele aportar malos resultados. Si a esto le añadimos un soberbio Sean Penn en el papel de abogado, un joven John Leguizamo, un inesperado Viggo Mortensen y el clásico Luis Guzmán, nos encontramos ante una obra maestra.  La historia de Carlito Brigante enamorará al público por su drama, acción y brillante guión.

Carlito (Al Pacino) junto a su abogado Kleinfeld (Sean Penn). Fuente: http://hollywoodpeliculas.blogspot.com.es

-American Gangster (Ridley Scott, 2007). Esta película nos muestra la historia de Franck Lucas a través del magnífico actor Denzel Washington. Basada en un hecho real, no debemos obviar su sublime reparto, destacando Russell Crowe, que protagoniza un brillante duelo interpretativo con Denzel. Esta interesante película se aleja del aroma clásico dada su modernidad, pero no por ello pierde atractivo sino que gana en dinamismo pese a su larga duración, deleitándonos con magníficas escenas que nos causarán un profundo efecto al amparo del legendario barrio del Bronx.


-Hampones (Bill Duke, 1997). Película que recomiendo visualizar antes de American Gangster, ya que es una interesante biografía del mafioso que precede a Frank Lucas, el legendario Bumpy Johnson en dura pugna con Dutch Schultz, interpretado por un soberbio Tim Roth. Pese a ser relativamente reciente, nos obsequia con la clásica lentitud de las tradicionales películas de mafia. Cuenta con un buen reparto que causará la sorpresa de numerosos fans.

-Empire (Frank Reyes, 2002). Película reciente, que nos muestra el crecimiento que se experimenta al amparo del tráfico de drogas y la problemática que conlleva. Interesante historia que nos ubica en el Bronx, mostrándonos los cambios sociales que afectaron a este barrio metropolitano de Nueva York.

-Ciudad de Dios (Fernando Meirelles y Kátia Lund, 2002). La obra cumbre del cine brasileño, por lo menos desde mi punto de vista. La relación entre favelas, pobreza, drogas, corrupción, policía,... todo ello en el especial ámbito brasileño, dotándolo de unas características particulares. Además de las magníficas interpretaciones, a nadie le dejará indiferente esta película que cualquier persona que la haya visto, la considerará en su top 50.

Fuente: Filmaffinity.

-Promesas del Este (David Cronenberg, 2007). La película más destacada sobre la mafia rusa. Te sorprenderá, agradará y conmoverá. Es un peliculón que cuenta con la soberbia interpretación del camaleónico Viggo Mortesen.

-L.A. Confidential (Kurtis Hanson, 1997). Entretenidísima película sobre la policía en el Estado de California y su relación con el crimen organizado. Además nos permite adentrarnos en las relaciones entre el mundo del cine y el hampa. Destaca su magnífico reparto, con actores tan brillantes como Russell Crowe, Guy Pearce o Kim Basinger.

-Malas calles (Martin Scorsese, 1973). Excelente film que reune las características clásicas del género: lentitud, sorpresa y soberbias interpretaciones. Enmarcado en la mítica Little Italy, a través de los señores De Niro y Keitel nos adentraremos en este misterioso ámbito social.


-La noche es nuestra (James Gray, 2007).  Película reciente, con un reparto soberbio que nos acerca a las relaciones entre el mundo del hampa y de la policía, siempre más ligados de lo debido. En este caso, es el ámbito familiar lo que caracteriza los tintes dramáticos que causarán gran emoción y sentimientos.

-Layer Cake (Matthew Vaughn, 2004). Excelente film protagonizado por el posteriormente Bonderizado Daniel Craig, que nos acerca al ámbito de la Europa norteña a través de las mafias modernas. Interesante película que destaca por la excelencia de su guión, que nos lleva a un carrusel de emociones a través de personajes muy duros.

-El clan de los irlandeses (Phil Joanou, 1990). Magnífica película que se refiere al grupo social de los irlandeses y a las clásicas relaciones entre Irlanda y los Estados Unidos. Debemos destacar su espectacular reparto, que garantiza un film entretenido, ameno y emotivo.

-Mata al irlandés (Jonathan Hensleigh, 2011). Film reciente que trata la historia real de Danny Green a través de la inclusión de varios géneros como acción, biografía, crimen o drama, para aproximarnos a este interesante personaje de los años 70.

-Muerte entre las flores (Joel Coen, 1990). Película sobre la prohibición con el trasfondo de una historia de amor que provoca el conflicto entre antiguos amigos. Dirección a cargo de los hermanos Coen.

-El rey de Nueva York (Abel Ferrara, 1990). Película sobre la vieja ciudad de Nueva Ámsterdam. Trata sobre la violencia relacionada con el crimen a través de un reparto que no es de primer nivel pero que sí cuenta con grandes actores como Christopher Walken, David Caruso o Laurence Fishburne.

-El imperio del mal (Michael Karbeinikoff, 1991). Película que tiene buena pinta, hasta que compruebas que el protagonista es... Christian Slater (con todos mis respetos, sólo me gusta en El Nombre de la Rosa) y un mal reparto. Claro aroma a serie B.

22 Balas (El inmortal) (Richard Berry, 2010). Película sobre un antiguo miembro de la mafia que trata de abordar sus problemas. Protagonizada por Jean Reno.

-Ases calientes (Joe Carnahan, 2007). Descarriada película de acción que aborda la cuestión del cambio de identidad y su utilidad para el crimen organizado. Se aleja del típico cine de mafia, de hecho es una sucesión de acción con poca conexión.

-Billy Bathgate (Robert Benton, 1991). Película sobre el amor en el mundo del crimen organizado. Pese a contar con Dustin Hoffman, Nicole Kidman y el camaleónico Bruce Willis no llega a ser una película de gran calidad.

-Diablo (F. Gary Gray, 2003). Entretenidísimo film que trata sobre el poder y el cambio de identidad. Con el protagonismo de un Vin Diesel sublime que realiza una de sus mejores interpretaciones.

-Ajuste de cuentas (Brian Koppelman y David Levien, 2001). Interesante film de acción sobre las relaciones familiares y sociales en las organizaciones criminales, con un elenco de secundarios que sorprenderá al público. El mejor papel de Vin Diesel, bordando el papel de un duro matón.

-Blue Hill Avenue (Craig Ross Jr., 2001). La temática afroamericana es tratada en diferentes films con distinto éxito y, en este caso, nos encontramos con una entretenida película.

-Menace II Society (Albert Hughes y Allen Hughes, 1993). El concepto "la esquina", tan habitual en el mundo norteamericano con sus derivaciones sociales, es tratado en este soberbio film de manera excepcional a través de un drama que nos acercará a estas difíciles calles.

-Salvajes (Oliver Stone, 2012). Entretenido film de mucha acción que trata de acercarnos a unas mafias actuales que operan como verdaderas multinacionales. En este caso, aparecen relacionadas con un mercado independiente como el de la marihuana, que posee unas características especiales dada su diferente legislación.

-El Siciliano (Michael Cimino, 1987). El principal atractivo de esta película es el inmortal Christopher Lambert, lo que nos indica que se trata de una película de serie B que no destaca por su calidad pero con temática entretenida, si bien Lambert no encaja demasiado como siciliano.

 -Gang Tapes (Adam Ripp, 2001). Entretenido film que nos aproxima a los difíciles ámbitos de las calles, que pese a no contar con gran reparto ni un brillante guión es una interesante película que no dejará indiferente a nadie.

-Hampa dorada (Gordon Douglas, 1967). Esta película, pese a su antigüedad, me ha sorprendido gratamente con dos hechos, la importancia de Miami Beach y, sobre todo, el protagonismo del legendario Frank Sinatra.


-El Don ha muerto (Richard Fleischer, 1973). Película de serie B que nos aproxima a las consecuencias que causa en el mundo criminal la caída de su líder. En esta película contamos con el malogrado Anthony Quinn.

-El Narco (El infierno) (Luis Estrada, 2010). Se trata de una película extraña ya que hay pocos films que traten el tema mexicano, tan de moda hoy en día y que intimida en gran medida. En este caso se trata de una producción mexicana en forma de drama, pero con tintes cómicos dada la peculiaridad de esta zona con hechos diferenciadores como los narcocorridos.

-La matanza del día de San Valentín (Roger Corman, 1967). Pocos films tratan sobre el conflictivo personaje de Al Capone, y más en concreto, los hechos que le encumbraron al poder en la ciudad de Chicago. La leyenda de Al Capone se extendió basándose en su poder y el temor de sus enemigos.

-Salvatore Giuliano (Francesco Rosi, 1962). Otro clásico mafioso con gran final. Pese a no contar con un reparto popular, es un film que nos sorprenderá por su calidad.

-Una historia de violencia (David Cronenberg, 2005). Llamativo film que nos enmarca en la problemática del héroe anónimo a través de Viggo Mortensen y Ed Harris.


lunes, 23 de septiembre de 2013

Listado de películas sobre gánsteres: (I) La mafia italiana

Cuando Mario planteó una entrada que tratase sobre filmografía en torno al cine de gánsteres, la idea me pareció genial. Y es que estos colectivos, especialmente el de la mafia italiana, han resultado atractivos para determinados ámbitos de la cultura. El cine no ha sido una excepción, y ha permitido a la sociedad acercarse a esas figuras en cierto modo enigmáticas ya fuese desde la repulsa, la admiración o incluso la idealización.

Mario Fernández Lago
Estudiante de Historia

Carátula de El Padrino.

Tengo el honor de estrenar colaboración en el blog de mi estimado amigo Abel con un interesante tema referido a la filmografía existente sobre “La Mafia”. Es para mi un privilegio tener esta posibilidad, espero que os guste y que no se haga demasiado extenso ya que el tema es ambiguo y muy problemático.

Uno de los temas  más recurrentes de la  historia del  cine es la mafia y su idiosincrasia, siendo abordado desde distintos puntos de vista, sin olvidar biografías cinematográficas. Hoy en día, con la globalización, el término “mafia” se ha utilizado genéricamente para describir diferentes tipos de organización criminal como podrían ser las de origen ruso o chino,…y lo mismo ha sucedido en el cine.

Comenzaremos por el origen, para después realizar una acotación de la mafia pura, es decir, la italiana, que hunde sus raíces en Sicilia y la Campania.  Para hablar de la Mafia, lo primero que debemos preguntarnos es: ¿Qué significa? ¿Cuál es su origen? ¿Cuál es su destino? 

Según la Real Academia Española de la Lengua, en nuestro idioma tiene estos significados: (Del it. mafia).

1. f. Organización criminal de origen siciliano.
2. f. Cualquier organización clandestina de criminales.
3. f. Grupo organizado que trata de defender sus intereses. La mafia del teatro
4. f. P. Rico. Engaño, trampa, ardid.

Pero si nos sumergimos en el origen etimológico de la palabra observaremos que sus comienzos se enmarcan en lo profundo de Sicilia o Nápoles (según la hipótesis principal), una sociedad que sufrió numerosos avatares del destino (no olvidemos que es un importante lugar estratégico en el Mediterráneo que ha sufrido numerosas invasiones, y diferentes culturas han dejado su marca con el paso del tiempo, desde griegos, romanos o cartagineses; hasta  vándalos, bizantinos, musulmanes o normandos). Descubriremos que no solo hay una teoría, sino que además de varias hipótesis encontramos un amplio léxico relacionado con esta organización, con palabras que han trascendido al ámbito común como omerta, cosa nostra, camorra, gomorra o capo.

La Historia de la Mafia y el entorno que la rodea son apasionantes, pero lamentablemente no estoy aquí por ese motivo. Así que voy a empezar a dividir las producciones cinematográficas realizadas comenzando por los documentales, para continuar con las películas y finalizar por las series. En este primer capitulo, trataré únicamente la mafia italiana.


Documentales

Lamentablemente, muchos documentales son de baja calidad o tienden a perpetuar los clásicos estereotipos. Sin embargo, en ocasiones, las grandes productoras consiguen aunar esfuerzos y ofrecernos obras maestras como la serie documental Mafia's Greatest Hits, que podéis visualizar en YouTube sin ningún problema. La serie se basa en un excepcional acceso a los archivos previamente secretos del FBI sobre la mafia, que revelan la manera en que estas organizaciones definen quién es el jefe y protegen sus empresas.

 
Películas
El cine nos deslumbra con brillantes producciones, aunque también hay obras menores de peor calidad. Sin embargo, una serie de películas como El Padrino, Casino o Uno de los nuestros han ayudado enormemente al conocimiento de este peculiar colectivo. Comentaré brevemente los grandes clásicos que uno no debe perderse jamás para pasar a mencionar alguna obra de menor entidad.
-Casino (Martin Scorsese, 1995). Excelente película, reparto y dirección, con una gran historia que nos permitirá conocer el surgir de la legendaria ciudad del estado de Nevada conocida como Las Vegas. Una banda sonora espectacular acompañada de brillantes intervenciones y de espectaculares escenas. Un sublime Joe Pesci interpretando a Tony Spilotro, sin menospreciar a Robert De Niro y Sharon Stone, además de secundarios de lujo como James Woods.
 


-Donnie Brasco (Mike Newell, 1997). Película basada en hechos reales sobre la vida del agente infiltrado Joseph D. Pistone, interpretado por Jhonny Depp. No llega al sobresaliente de otras películas pero no deja de ser una entretenida película en la que podemos disfrutar de grandes actores, como un llamativo Al Pacino en el papel de mafioso viejo.
 
-El Padrino (Francis Ford Coppola, 1972). Un clásico irrepetible y atemporal. Imprescindible. Es difícil elegir entre las tres películas que componen la saga pero la gran mayoría siempre mencionará esta, ya sea por el sublime Marlon Brando; escenas como la del caballo; su repercusión; o la excelencia cinematográfica alcanzada con este film que pese a su aparente lentitud nos engancha con una legendaria banda sonora y una historia que a nadie deja indiferente.

-El Padrino II (Francis Ford Coppola, 1974). Magnifica continuación que nos enmarca en el nacimiento de la familia Corleone en Sicilia, de la mano de un espectacular Robert De Niro sin olvidar el nexo común de la saga, la excelente interpretación de Al Pacino. Además, esta película nos acerca a la cuba precastrista de manera brillante.

-El Padrino III (Francis Ford Coppola, 1990). El film más criticado de la saga pese a ser de gran calidad. A mí, particularmente, me encanta, ya que nos permite acercarnos a la corrupción del Vaticano de una manera diferente; y como siempre cuenta con un gran reparto, excelente banda sonora y un magnifico director.

-Uno de los nuestros (Martin Scorsese, 1990). Excelente, entretenida y divertida. Nos acerca a la mafia desde la cercanía de los irlandeses, mostrándonos cómo las relaciones entre amigos afectan a los negocios. Película con grandes momentos, como cuando Ray Liotta aprovecha su poder para ganarse el afecto de una chica judía.

-Una historia del Bronx (Robert De Niro, 1993). Sorprendente y peculiar película que te agradará sin duda seas quien seas. De Niro no es un mafioso, sino que en este caso es un responsable conductor de autobús con un problemático pero carismático hijo que tendrá la desgracia de estar en el lugar y momento equivocados. Nos sumerge de manera espectacular en el ambiente social que rodea a la mafia.


-Los intocables de Eliot Ness (Brian De Palma, 1987). Magnífico reparto pero decepcionante película. Es entretenida, pero un desperdicio con semejante plantel artístico.

-Érase una vez en América (Sergio Leone, 1984). Si aguantas la primera media hora sin volverte loco, podrás disfrutar de un gran largometraje de excelente calidad. Imprescindible.

-Cotton Club (Francis Ford Coppola, 1984). Brillante visión de los años de la Ley Seca. Destaca su ambientación.

-Camino a la perdición (Sam Mendes, 2002). Pese a ser una película reciente, tiene la ambientación clásica y transmite sensaciones plenas. Brillantes interpretaciones con escenas inolvidables.

-Bugsy (Barry Levinson, 1991). Biopic que nos sumerge en la historia de grandes clásicos de la mafia como "Lucky" Luciano o Meyer Lansky.

-Capone (Steve Carver, 1975). Película que pasa sin pena ni gloria, que debe mencionarse ya que Al Capone ha sido muy maltratado por Hollywood.
-Lansky (John McNaughton, 1999). Otra producción de serie B, sobre un interesante mafioso que ha sido clave pese a su origen judío.
-Infiltrados (Martin Scorsese, 2006). Gran película. No llega a la categoría de obra maestra pero se acerca. Gran reparto e historia interesante desde un punto de vista actual alejado de los grandes clásicos.

-El honor de los Prizzi (John Huston, 1985). Interesante historia con buen reparto. Una película entretenida pero no sobresaliente.

-Gangster Squad (Ruben Fleischer, 2013). No entra muy adecuadamente en la categoría pero la incluyo ya que nos acerca al mundo mafioso en la ciudad de Los Ángeles. En este caso, se pretende expulsar a las organizaciones criminales de la ciudad.


Series

En este apartado contamos con dos obras maestras, y destacaría un par de miniseries de menor entidad pero dignas de mención, como son Los Bonanno y El capo de Corleone.

Carátula de la serie Boardwalk Empire

-Los Soprano (David Chase, 1999). El recientemente fallecido James Gandolfini nos acerca, a través de seis legendarias temporadas, al día a día de un jefe mafioso tanto en su vida personal como en la profesional, ofreciéndonos infinidad de comportamientos y dando lugar a situaciones o escenas que han pasado a la categoría de leyenda. Una de las mejores series de la historia. Un clásico atemporal que nos ofrece una brillante visión del mundo mafioso en la ciudad de Nueva York.

-Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010). Hasta el momento va por la cuarta temporada. No sé cuántas más harán, pero espero que no acabe nunca. Ambientación y banda sonora espectaculares que quedan a un lado en comparación con las soberbias interpretaciones, entre las que destacaría a Steve Buscemi, Stephen Graham y Michael K. Williams. La serie se centra en la época de la Ley Seca en la ciudad de Atlantic City -la acción también discurre en Chicago, Nueva York o Filadelfia-. Nos permite observar las relaciones entre mafiosos, llegando incluso a mostrar cómo consiguen negocios, poder,... y sobre todo, cómo se van configurando y organizando de la mano de históricos personajes como "Lucky" Luciano, Meyer Lansky o Arnold Rothstein.


Continúa en: (II) Las otras "mafias"

Alhucemas: Cómo poner fin a una cadena de errores

    En este vídeo analizamos cómo, en septiembre de 1925, el desembarco de Alhucemas puso fin a una cadena de errores que tuvo su comienzo c...