Salvador de Madariaga es un claro ejemplo de cómo una habilidad muy desarrollada, y llevada al extremo, puede definir una
forma de vida. Y es que, el bueno de Madariaga, gozó de competencias interpersonales proclives a posicionarse como un gran conseguidor de acuerdos, que van desde su sorprendente papel en la búsqueda de la paz durante la guerra de independencia de Irlanda frente a Reino Unido; o el hecho de ser uno de los padres ideólogos de la Unión Europea. Encontrarás esto y mucho más en nuestro vídeo.
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura e Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura e Historia. Mostrar todas las entradas
domingo, 5 de diciembre de 2021
Salvador de Madariaga: La conciliación al máximo exponente
jueves, 2 de abril de 2015
Listado de películas sobre gánsteres (III): Series
Estudiante de Historia
Viene de: (II) Las otras mafias.
A continuación trataremos las series relacionadas con organizaciones criminales. Además, este género de series centradas en el narcotráfico está siendo todo un boom en Latinoamérica.
-Banshee (Cinemax, 2013). Acción a
raudales, agresividad descontrolada y ardientes escenas de sexo. Ladrones, mafia amish, casinos e indios,… una visión moderna del salvaje oeste.
-Breaking Bad (AMC, 2008). Una de las series más aclamadas en los últimos tiempos. Bryan Cranston interpreta a un profesor de química al que diagnostican cáncer. Debido a las dificultades médicas y económicas decidirá dedicar todo su talento a la creación de metanfetamina. A lo largo de cinco espectaculares temporadas asistiremos a la evolución de Walter White desde un tímido y cobarde profesor hasta un criminar terrible, cruel y metódico que hará lo necesario para preservar a su familia.
-Capadocia (HBO Latin America, 2008). Original serie que narra la vida de mujeres encarceladas en la Ciudad de México, mostrándonos la crudeza de la justicia (cada episodio se incorpora una nueva reclusa, a través de flashbacks veremos los motivos de su encierro). La prisión está controlada por un consorcio privado que oculta su verdadero propósito, el narcotráfico. El sello de la HBO, un excelente reparto y brillantes interpretaciones.
-Crematorio (Canal+, 2011). Miniserie de 8 capítulos que supuso la primera producción propia de Canal+. El fallecido Pepe Sancho, en el papel protagonista de Rubén Bertomeu, nos brinda la brillante interpretación de un poderoso constructor en la Costa del Sol.
-El cartel de los sapos (Caracol TV, 2008). Se basa en el libro homónimo, escrito por el ex narcotraficante colombiano Andrés López "Florecita" durante su estancia en la penitenciaria.
-Pablo Escobar, el patrón del mal (Caracol TV, 2012). Estructura propia de las telenovelas latinoamericanas aunque, en este caso, no se centra tanto en la trama amorosa como en los enfrentamientos, que llegan a mostrar el lado más sangriento y desalmado de uno de los mayores narcotraficantes de la historia.
-La Piovra (RAI, 1984). Un entramado de familias cimentado a través de un sistema de amenazas, chantajes y venganzas, donde los intereses que defienden van en línea con los cambios económicos y sociales que experimenta Italia, extendiendo sus tentáculos a las altas esferas de poder frente a un Estado cada vez más débil.
-Lilyhammer (Netfix, 2012). Sorprendente mirada a los bajos fondos, destacando su tono de comedia. La serie sigue la historia de Frank 'The Fixer' Tagliano (Stevie Van Zandt), un mafioso que se integra en el programa de protección de testigos de EE.UU., mudándose de Nueva York a Noruega.
-Luck (HBO, 2012). Serie que se centra en el mundo de los hipódromos y las apuestas. Su mayor reclamo es el protagonista, Dustin Hoffman.
-Magic City (Starz, 2012). Ambientada en Miami (1959), poco después de la Revolución Cubana. Ike Evans, dueño del lujoso hotel "Miramar Playa", se ve obligado a hacer tratos con un peligroso jefe de la mafia para asegurar el éxito de su hotel.
-Gomorra (Sky Atlantic, 2014). Drama que refleja aspectos de la Camorra: luchas entre clanes, su impacto en los barrios pobres, tráfico de drogas, sus contactos en el exterior y su implicación política y económica. Muestra de manera cruda cómo la mafia recluta y utiliza niños para sus fines criminales.
-Matalobos (TVG, 2009). Centrada en la familia más poderosa de la costa gallega, la familia Matalobos, que afronta la vuelta del hijo que renegado, convertido en capitán de la guardia civil.
-Mob City (TNT, 2013). Se basa en una historia real, el conflicto entre el Departamento de Policía de Los Ángeles y Bugsy Siegel, encargado de las operaciones de la mafia de la ciudad. La serie es un drama que nos muestra el periodo noir en L.A., una época de coches llamativos, estrellas de cine y nuevos comienzos.
-Oz (HBO, 1997). Tom Fontana nos obsequia con una dramática visión de la penitenciaria de Emerald City, que pretende ser un proyecto experimental. La espectacularidad, realismo y crudeza de las discusiones y pelas que se suceden en la cárcel no tienen parangón, no hay una serie que muestre imágenes tan escalofriantes como ésta. Guion y reparto soberbios, destacando Toby Beecher, Andrew Schillinger, Ryan O'Reily y el legendario Simon Adebisi.
-Peaky Blinders (BBC, 2013). Birmingham, años 20, una familia de timadores trata de asentar su posición. La BBC nos obsequia con una obra maestra en la que destacará el duelo interpretativo entre Cillian Murpy y Sam Neill.
-Roma Criminal (Sky Italia, 2008). Serie italiana basado en el libro homónimo del juez Giancarlo De Cataldo. Un grupo de criminales trata de dominar el narcotráfico en Roma. La obra está basada en la historia real de la "Banda de la Magliana".
-Sons of Anarchy (FX, 2008). Soberbia serie que relata las aventuras y desventuras de un club de moteros en California. A través de este peculiar colectivo veremos cómo afecta el crimen organizado a la localidad ficticia de Charming. Estupenda banda sonora y reparto, encabezado por Ron Perlman, Charlie Unam y Katey Sagal.
-Los hermanos Donnellys (NBC, 2007). Historia de cuatro hermanos de origen irlandés en el barrio Hell's Kitchen. Se ahonda en las relaciones con otras organizaciones criminales como la italiana.
-The Corner (HBO, 2000). Miniserie sobre la vida de una familia en West Baltimore. Adaptación de David Simon y Ed Burns de la novela The Corner: A Year in the Life of an Inner-City Neighborhood. La serie recibió numerosos premios y cuenta sin tapujos el drama diario y las consecuencias de la vida cerca de la esquina.
-The Shadow Line (BBC, 2011). Miniserie de 7 capítulos. El asesinato de un capo de la droga londinense, va acompañado de una doble investigación: la policiaca y la criminal.
-The Shield (FX, 2002). Vic Mackey (Michael Chiklis) lidera una división experimental de la Policía de L.A., conocida como el equipo de asalto. A lo largo de sus siete temporadas se suceden las luchas con diferentes organizaciones criminales (armenio, mexicano, negro, etc.) y la incorporación de nuevos personajes entre los que destacan la capitán Monica Rawling (Glenn Close) y el soberbio teniente Jon Kavanaugh (Forest Whitaker).
-The Wire (HBO, 2002). Los calificativos se quedan cortos, para muchos la mejor serie de la historia de la televisión. La obra maestra de David Simon es una superproducción que ahonda en la vida real de Baltimore. Cada temporada se centra en un tema pero siempre interrelacionados entre sí. Si consigues ver los primeros capítulos, no podrás dejar de seguir las andanzas de Omar Little (Michael K. Williams), 'Jimmy' McNulty (Dominic West), 'Bubbles' Cousins (Andre Royo) o 'Tommy' Carcetti (Aidan Gillen).
-Umbre (HBO Europa, 2014). Drama con momentos de humor negro. La serie narra la historia de un taxista que trabaja como cobrador para la mafia rumana.
-Bajos fondos (Nine Network, 2008). Drama australiano de 13 episodios basado en los asesinatos de Melbourne de 1995 a 2004; el tráfico de drogas Griffith que tuvo lugar entre 1976 y 1987; y la escena de Kings Cross entre 1988 y 1999. La primera temporada se basa en el libro Leadbelly: Inside Australia's Underworld.
-Vegas (CBS, 2012). Ambientada en Las Vegas, en 1960, la serie se centra en el sheriff Ralph Lamb (Dennis Quaid) y su lucha con el mafioso Vincent Savino (Michael Chiklis). Un drama con aires de western, basado en la historia real de Lamb, un cowboy convertido en sheriff.
-Weeds (Showtime, 2005). Entretenido producto entre la comedia y el drama. Nancy Botwin se encuentra en dificultades económicas tras la pérdida de su marido, por lo que decide plantar marihuana. Jenji Kohan nos deleita con una serie que nos engancha por su acidez, candidez y cercanía, sin olvidar su excelente banda sonora.
-Breaking Bad (AMC, 2008). Una de las series más aclamadas en los últimos tiempos. Bryan Cranston interpreta a un profesor de química al que diagnostican cáncer. Debido a las dificultades médicas y económicas decidirá dedicar todo su talento a la creación de metanfetamina. A lo largo de cinco espectaculares temporadas asistiremos a la evolución de Walter White desde un tímido y cobarde profesor hasta un criminar terrible, cruel y metódico que hará lo necesario para preservar a su familia.
![]() |
Fuente: Filmaffinity. |
-Crematorio (Canal+, 2011). Miniserie de 8 capítulos que supuso la primera producción propia de Canal+. El fallecido Pepe Sancho, en el papel protagonista de Rubén Bertomeu, nos brinda la brillante interpretación de un poderoso constructor en la Costa del Sol.
-El cartel de los sapos (Caracol TV, 2008). Se basa en el libro homónimo, escrito por el ex narcotraficante colombiano Andrés López "Florecita" durante su estancia en la penitenciaria.
-Pablo Escobar, el patrón del mal (Caracol TV, 2012). Estructura propia de las telenovelas latinoamericanas aunque, en este caso, no se centra tanto en la trama amorosa como en los enfrentamientos, que llegan a mostrar el lado más sangriento y desalmado de uno de los mayores narcotraficantes de la historia.
-La Piovra (RAI, 1984). Un entramado de familias cimentado a través de un sistema de amenazas, chantajes y venganzas, donde los intereses que defienden van en línea con los cambios económicos y sociales que experimenta Italia, extendiendo sus tentáculos a las altas esferas de poder frente a un Estado cada vez más débil.
-Lilyhammer (Netfix, 2012). Sorprendente mirada a los bajos fondos, destacando su tono de comedia. La serie sigue la historia de Frank 'The Fixer' Tagliano (Stevie Van Zandt), un mafioso que se integra en el programa de protección de testigos de EE.UU., mudándose de Nueva York a Noruega.
-Luck (HBO, 2012). Serie que se centra en el mundo de los hipódromos y las apuestas. Su mayor reclamo es el protagonista, Dustin Hoffman.
-Magic City (Starz, 2012). Ambientada en Miami (1959), poco después de la Revolución Cubana. Ike Evans, dueño del lujoso hotel "Miramar Playa", se ve obligado a hacer tratos con un peligroso jefe de la mafia para asegurar el éxito de su hotel.
-Gomorra (Sky Atlantic, 2014). Drama que refleja aspectos de la Camorra: luchas entre clanes, su impacto en los barrios pobres, tráfico de drogas, sus contactos en el exterior y su implicación política y económica. Muestra de manera cruda cómo la mafia recluta y utiliza niños para sus fines criminales.
![]() |
Fuente: Filmaffinity. |
-Matalobos (TVG, 2009). Centrada en la familia más poderosa de la costa gallega, la familia Matalobos, que afronta la vuelta del hijo que renegado, convertido en capitán de la guardia civil.
-Mob City (TNT, 2013). Se basa en una historia real, el conflicto entre el Departamento de Policía de Los Ángeles y Bugsy Siegel, encargado de las operaciones de la mafia de la ciudad. La serie es un drama que nos muestra el periodo noir en L.A., una época de coches llamativos, estrellas de cine y nuevos comienzos.
-Oz (HBO, 1997). Tom Fontana nos obsequia con una dramática visión de la penitenciaria de Emerald City, que pretende ser un proyecto experimental. La espectacularidad, realismo y crudeza de las discusiones y pelas que se suceden en la cárcel no tienen parangón, no hay una serie que muestre imágenes tan escalofriantes como ésta. Guion y reparto soberbios, destacando Toby Beecher, Andrew Schillinger, Ryan O'Reily y el legendario Simon Adebisi.
-Peaky Blinders (BBC, 2013). Birmingham, años 20, una familia de timadores trata de asentar su posición. La BBC nos obsequia con una obra maestra en la que destacará el duelo interpretativo entre Cillian Murpy y Sam Neill.
-Roma Criminal (Sky Italia, 2008). Serie italiana basado en el libro homónimo del juez Giancarlo De Cataldo. Un grupo de criminales trata de dominar el narcotráfico en Roma. La obra está basada en la historia real de la "Banda de la Magliana".
-Sons of Anarchy (FX, 2008). Soberbia serie que relata las aventuras y desventuras de un club de moteros en California. A través de este peculiar colectivo veremos cómo afecta el crimen organizado a la localidad ficticia de Charming. Estupenda banda sonora y reparto, encabezado por Ron Perlman, Charlie Unam y Katey Sagal.
-Los hermanos Donnellys (NBC, 2007). Historia de cuatro hermanos de origen irlandés en el barrio Hell's Kitchen. Se ahonda en las relaciones con otras organizaciones criminales como la italiana.
-The Corner (HBO, 2000). Miniserie sobre la vida de una familia en West Baltimore. Adaptación de David Simon y Ed Burns de la novela The Corner: A Year in the Life of an Inner-City Neighborhood. La serie recibió numerosos premios y cuenta sin tapujos el drama diario y las consecuencias de la vida cerca de la esquina.
-The Shadow Line (BBC, 2011). Miniserie de 7 capítulos. El asesinato de un capo de la droga londinense, va acompañado de una doble investigación: la policiaca y la criminal.
-The Shield (FX, 2002). Vic Mackey (Michael Chiklis) lidera una división experimental de la Policía de L.A., conocida como el equipo de asalto. A lo largo de sus siete temporadas se suceden las luchas con diferentes organizaciones criminales (armenio, mexicano, negro, etc.) y la incorporación de nuevos personajes entre los que destacan la capitán Monica Rawling (Glenn Close) y el soberbio teniente Jon Kavanaugh (Forest Whitaker).
-The Wire (HBO, 2002). Los calificativos se quedan cortos, para muchos la mejor serie de la historia de la televisión. La obra maestra de David Simon es una superproducción que ahonda en la vida real de Baltimore. Cada temporada se centra en un tema pero siempre interrelacionados entre sí. Si consigues ver los primeros capítulos, no podrás dejar de seguir las andanzas de Omar Little (Michael K. Williams), 'Jimmy' McNulty (Dominic West), 'Bubbles' Cousins (Andre Royo) o 'Tommy' Carcetti (Aidan Gillen).
-Umbre (HBO Europa, 2014). Drama con momentos de humor negro. La serie narra la historia de un taxista que trabaja como cobrador para la mafia rumana.
-Bajos fondos (Nine Network, 2008). Drama australiano de 13 episodios basado en los asesinatos de Melbourne de 1995 a 2004; el tráfico de drogas Griffith que tuvo lugar entre 1976 y 1987; y la escena de Kings Cross entre 1988 y 1999. La primera temporada se basa en el libro Leadbelly: Inside Australia's Underworld.
-Vegas (CBS, 2012). Ambientada en Las Vegas, en 1960, la serie se centra en el sheriff Ralph Lamb (Dennis Quaid) y su lucha con el mafioso Vincent Savino (Michael Chiklis). Un drama con aires de western, basado en la historia real de Lamb, un cowboy convertido en sheriff.
-Weeds (Showtime, 2005). Entretenido producto entre la comedia y el drama. Nancy Botwin se encuentra en dificultades económicas tras la pérdida de su marido, por lo que decide plantar marihuana. Jenji Kohan nos deleita con una serie que nos engancha por su acidez, candidez y cercanía, sin olvidar su excelente banda sonora.
martes, 18 de noviembre de 2014
Listado de películas sobre las guerras napoleónicas
A continuación presentamos un listado de películas y miniseries ambientadas en las guerras napoleónicas. Algunas solamente emplean este contexto como trasfondo, mientras que otras son más profundas y buscan recrear personajes y batallas históricas.
Había una vez un hombre (Victor Sjöström, 1917).
Napoleón (Abel Gance, 1927).
Napoleon auf St. Helena (Lupu Pick, 1929).
Maria Walewska (Clarence Brown y Gustav Machatý, 1937).
Napoleón tiene la culpa (Curt Goetz, 1938).
El vencedor de Napoleón (Carol Reed, 1942).
Kutuzov (Vladimir Petrov, 1944).
Napoleon auf St. Helena (Lupu Pick, 1929).
Maria Walewska (Clarence Brown y Gustav Machatý, 1937).
Napoleón tiene la culpa (Curt Goetz, 1938).
El vencedor de Napoleón (Carol Reed, 1942).
Kutuzov (Vladimir Petrov, 1944).
El hidalgo de los mares (Raoul Walsh, 1951).
Désirée (Henry Koster, 1954).
Napoleón (Sacha Guitry, 1955).
Austerlitz (Abel Gance, 1960).
Madame Sans-Gêne (Christian-Jaque, 1961).
Napoleón II, el aguilucho (Claude Boissol, 1961).
Madame Sans-Gêne (Christian-Jaque, 1961).
Napoleón II, el aguilucho (Claude Boissol, 1961).
La fragata infernal (Peter Ustinov, 1962).
Guerra y Paz (Sergei Bondarchuk, 1968).
Waterloo (Sergei Bondarchuk, 1970).
La última noche de Boris Grushenko (Woody Allen, 1975).
El Conde de Montecristo (Josée Dayan, 1998).
Pan Tadeusz (Andrzej Wajda, 1999).
War in the Highlands (Francis Reusser, 1999).
Pan Tadeusz (Andrzej Wajda, 1999).
War in the Highlands (Francis Reusser, 1999).
Mi Napoleón (Alan Taylor, 2001).
Napoleón (Yves Simoneau, 2002).
Master and Commander: Al otro lado del mundo (Peter Weir, 2003).
La última batalla (Monsieur N.) (Antoine de Caunes, 2003).
To the Ends of the Earth (David Attwood, 2005).
Napoleón y yo (Paolo Virzì, 2006).
Guerra y paz (Robert Dornhelm y Brendan Donnison, 2007).
Bruc. El desafío (Daniel Benmayor, 2010).
Las líneas de Wellington (Valeria Sarmiento, 2012).
Guerra y paz (Robert Dornhelm y Brendan Donnison, 2007).
Bruc. El desafío (Daniel Benmayor, 2010).
Las líneas de Wellington (Valeria Sarmiento, 2012).
jueves, 12 de junio de 2014
Listado de películas sobre gánsteres: (II) Las otras "mafias"
Nuestro colaborador salda con esta entrada una cuenta pendiente al cerrar el ciclo sobre películas de gánsteres que tanto éxito tuvo entre nuestros visitantes. En esta ocasión, se centrará en las distintas organizaciones criminales que han marcado la realidad social, económica e incluso política a lo largo del mundo.
Mario Fernández Lago
Estudiante de Historia
Estudiante de Historia
Viene del artículo anterior: (I) La mafia italiana
Vamos a tratar el recurrente tema de la mafia, si bien en esta ocasión no seremos tan técnicos. Es decir, no nos limitaremos a las organizaciones criminales de origen italoamericano sino que ampliaremos a otros colectivos como latinos, rusos o irlandeses.
Vamos a tratar el recurrente tema de la mafia, si bien en esta ocasión no seremos tan técnicos. Es decir, no nos limitaremos a las organizaciones criminales de origen italoamericano sino que ampliaremos a otros colectivos como latinos, rusos o irlandeses.
-El precio del poder (Brian De Palma, 1983). Obra maestra tanto por su guión como por las irrepetibles escenas. Se muestra la influencia de
las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en una importante zona común como es la
legendaria ciudad de Miami, en el estado de Florida. Respecto a Miami, resaltar su
crecimiento al amparo del blanqueo de divisas procedentes del tráfico de drogas, motivando
su espectacular desarrollo urbanístico (Documental Cocaine Cowboys). Esta película posee escenas de
calidad y espectacularidad únicas. Al Pacino realiza un soberbio trabajo de
interpretación del gánster cubano Antonio Montana. Además, contamos con un
destacado reparto en el que deslumbra una joven Michelle Pfeiffer. Aconsejamos visionarla en su versión original, ya que la interpretación de Al Pacino con acento cubano no tiene precio.
He de recomendar el juego desarrollado para Playstation 2 y PC sobre la película, ya que permite ahondar a los fans aun más en el film de manera personal, ya que el principio del juego es el final de la película, con un espectacular inicio. Un juego interesante que pese a su simplicidad encantará a los fans del género.
He de recomendar el juego desarrollado para Playstation 2 y PC sobre la película, ya que permite ahondar a los fans aun más en el film de manera personal, ya que el principio del juego es el final de la película, con un espectacular inicio. Un juego interesante que pese a su simplicidad encantará a los fans del género.
-Atrapado por su pasado (Brian de Palma, 1993). Unir a Brian de Palma y Al
Pacino no suele aportar malos resultados. Si a esto le añadimos un soberbio Sean
Penn en el papel de abogado, un joven John Leguizamo, un inesperado Viggo
Mortensen y el clásico Luis Guzmán, nos encontramos ante una obra maestra. La historia de Carlito Brigante enamorará al
público por su drama, acción y brillante guión.
-American Gangster (Ridley Scott, 2007). Esta película nos muestra la historia de Franck Lucas a través del magnífico actor Denzel Washington. Basada en un hecho real, no debemos obviar su sublime reparto, destacando Russell Crowe, que protagoniza un brillante duelo interpretativo con Denzel. Esta interesante película se aleja del aroma clásico dada su modernidad, pero no por ello pierde atractivo sino que gana en dinamismo pese a su larga duración, deleitándonos con magníficas escenas que nos causarán un profundo efecto al amparo del legendario barrio del Bronx.
-Hampones (Bill Duke, 1997). Película que recomiendo visualizar antes de American Gangster, ya que es una interesante biografía del mafioso que precede a Frank Lucas, el legendario Bumpy Johnson en dura pugna con Dutch Schultz, interpretado por un soberbio Tim Roth. Pese a ser relativamente reciente, nos obsequia con la clásica lentitud de las tradicionales películas de mafia. Cuenta con un buen reparto que causará la sorpresa de numerosos fans.
-Empire (Frank Reyes, 2002). Película reciente, que nos muestra el crecimiento que se experimenta al amparo del tráfico de drogas y la problemática que conlleva. Interesante historia que nos ubica en el Bronx, mostrándonos los cambios sociales que afectaron a este barrio metropolitano de Nueva York.
-Ciudad de Dios (Fernando Meirelles y Kátia Lund, 2002). La obra cumbre del cine brasileño, por lo menos desde mi punto de vista. La relación entre favelas, pobreza, drogas, corrupción, policía,... todo ello en el especial ámbito brasileño, dotándolo de unas características particulares. Además de las magníficas interpretaciones, a nadie le dejará indiferente esta película que cualquier persona que la haya visto, la considerará en su top 50.
-Promesas del Este (David Cronenberg, 2007). La película más destacada sobre la mafia rusa. Te sorprenderá, agradará y conmoverá. Es un peliculón que cuenta con la soberbia interpretación del camaleónico Viggo Mortesen.
-L.A. Confidential (Kurtis Hanson, 1997). Entretenidísima película sobre la policía en el Estado de California y su relación con el crimen organizado. Además nos permite adentrarnos en las relaciones entre el mundo del cine y el hampa. Destaca su magnífico reparto, con actores tan brillantes como Russell Crowe, Guy Pearce o Kim Basinger.
-Malas calles (Martin Scorsese, 1973). Excelente film que reune las características clásicas del género: lentitud, sorpresa y soberbias interpretaciones. Enmarcado en la mítica Little Italy, a través de los señores De Niro y Keitel nos adentraremos en este misterioso ámbito social.
-La noche es nuestra (James Gray, 2007). Película reciente, con un reparto soberbio que nos acerca a las relaciones entre el mundo del hampa y de la policía, siempre más ligados de lo debido. En este caso, es el ámbito familiar lo que caracteriza los tintes dramáticos que causarán gran emoción y sentimientos.
-Layer Cake (Matthew Vaughn, 2004). Excelente film protagonizado por el posteriormente Bonderizado Daniel Craig, que nos acerca al ámbito de la Europa norteña a través de las mafias modernas. Interesante película que destaca por la excelencia de su guión, que nos lleva a un carrusel de emociones a través de personajes muy duros.
-El clan de los irlandeses (Phil Joanou, 1990). Magnífica película que se refiere al grupo social de los irlandeses y a las clásicas relaciones entre Irlanda y los Estados Unidos. Debemos destacar su espectacular reparto, que garantiza un film entretenido, ameno y emotivo.
-Mata al irlandés (Jonathan Hensleigh, 2011). Film reciente que trata la historia real de Danny Green a través de la inclusión de varios géneros como acción, biografía, crimen o drama, para aproximarnos a este interesante personaje de los años 70.
-Muerte entre las flores (Joel Coen, 1990). Película sobre la prohibición con el trasfondo de una historia de amor que provoca el conflicto entre antiguos amigos. Dirección a cargo de los hermanos Coen.
-El rey de Nueva York (Abel Ferrara, 1990). Película sobre la vieja ciudad de Nueva Ámsterdam. Trata sobre la violencia relacionada con el crimen a través de un reparto que no es de primer nivel pero que sí cuenta con grandes actores como Christopher Walken, David Caruso o Laurence Fishburne.
-El imperio del mal (Michael Karbeinikoff, 1991). Película que tiene buena pinta, hasta que compruebas que el protagonista es... Christian Slater (con todos mis respetos, sólo me gusta en El Nombre de la Rosa) y un mal reparto. Claro aroma a serie B.
22 Balas (El inmortal) (Richard Berry, 2010). Película sobre un antiguo miembro de la mafia que trata de abordar sus problemas. Protagonizada por Jean Reno.
-Ases calientes (Joe Carnahan, 2007). Descarriada película de acción que aborda la cuestión del cambio de identidad y su utilidad para el crimen organizado. Se aleja del típico cine de mafia, de hecho es una sucesión de acción con poca conexión.
-Billy Bathgate (Robert Benton, 1991). Película sobre el amor en el mundo del crimen organizado. Pese a contar con Dustin Hoffman, Nicole Kidman y el camaleónico Bruce Willis no llega a ser una película de gran calidad.
-Diablo (F. Gary Gray, 2003). Entretenidísimo film que trata sobre el poder y el cambio de identidad. Con el protagonismo de un Vin Diesel sublime que realiza una de sus mejores interpretaciones.
-Ajuste de cuentas (Brian Koppelman y David Levien, 2001). Interesante film de acción sobre las relaciones familiares y sociales en las organizaciones criminales, con un elenco de secundarios que sorprenderá al público. El mejor papel de Vin Diesel, bordando el papel de un duro matón.
-Blue Hill Avenue (Craig Ross Jr., 2001). La temática afroamericana es tratada en diferentes films con distinto éxito y, en este caso, nos encontramos con una entretenida película.
-Menace II Society (Albert Hughes y Allen Hughes, 1993). El concepto "la esquina", tan habitual en el mundo norteamericano con sus derivaciones sociales, es tratado en este soberbio film de manera excepcional a través de un drama que nos acercará a estas difíciles calles.
-Salvajes (Oliver Stone, 2012). Entretenido film de mucha acción que trata de acercarnos a unas mafias actuales que operan como verdaderas multinacionales. En este caso, aparecen relacionadas con un mercado independiente como el de la marihuana, que posee unas características especiales dada su diferente legislación.
-El Siciliano (Michael Cimino, 1987). El principal atractivo de esta película es el inmortal Christopher Lambert, lo que nos indica que se trata de una película de serie B que no destaca por su calidad pero con temática entretenida, si bien Lambert no encaja demasiado como siciliano.
-Gang Tapes (Adam Ripp, 2001). Entretenido film que nos aproxima a los difíciles ámbitos de las calles, que pese a no contar con gran reparto ni un brillante guión es una interesante película que no dejará indiferente a nadie.
-Hampa dorada (Gordon Douglas, 1967). Esta película, pese a su antigüedad, me ha sorprendido gratamente con dos hechos, la importancia de Miami Beach y, sobre todo, el protagonismo del legendario Frank Sinatra.
-El Don ha muerto (Richard Fleischer, 1973). Película de serie B que nos aproxima a las consecuencias que causa en el mundo criminal la caída de su líder. En esta película contamos con el malogrado Anthony Quinn.
-El Narco (El infierno) (Luis Estrada, 2010). Se trata de una película extraña ya que hay pocos films que traten el tema mexicano, tan de moda hoy en día y que intimida en gran medida. En este caso se trata de una producción mexicana en forma de drama, pero con tintes cómicos dada la peculiaridad de esta zona con hechos diferenciadores como los narcocorridos.
-La matanza del día de San Valentín (Roger Corman, 1967). Pocos films tratan sobre el conflictivo personaje de Al Capone, y más en concreto, los hechos que le encumbraron al poder en la ciudad de Chicago. La leyenda de Al Capone se extendió basándose en su poder y el temor de sus enemigos.
-Salvatore Giuliano (Francesco Rosi, 1962). Otro clásico mafioso con gran final. Pese a no contar con un reparto popular, es un film que nos sorprenderá por su calidad.
-Una historia de violencia (David Cronenberg, 2005). Llamativo film que nos enmarca en la problemática del héroe anónimo a través de Viggo Mortensen y Ed Harris.
![]() | |
Carlito (Al Pacino) junto a su abogado Kleinfeld (Sean Penn). Fuente: http://hollywoodpeliculas.blogspot.com.es |
-American Gangster (Ridley Scott, 2007). Esta película nos muestra la historia de Franck Lucas a través del magnífico actor Denzel Washington. Basada en un hecho real, no debemos obviar su sublime reparto, destacando Russell Crowe, que protagoniza un brillante duelo interpretativo con Denzel. Esta interesante película se aleja del aroma clásico dada su modernidad, pero no por ello pierde atractivo sino que gana en dinamismo pese a su larga duración, deleitándonos con magníficas escenas que nos causarán un profundo efecto al amparo del legendario barrio del Bronx.
-Hampones (Bill Duke, 1997). Película que recomiendo visualizar antes de American Gangster, ya que es una interesante biografía del mafioso que precede a Frank Lucas, el legendario Bumpy Johnson en dura pugna con Dutch Schultz, interpretado por un soberbio Tim Roth. Pese a ser relativamente reciente, nos obsequia con la clásica lentitud de las tradicionales películas de mafia. Cuenta con un buen reparto que causará la sorpresa de numerosos fans.
-Empire (Frank Reyes, 2002). Película reciente, que nos muestra el crecimiento que se experimenta al amparo del tráfico de drogas y la problemática que conlleva. Interesante historia que nos ubica en el Bronx, mostrándonos los cambios sociales que afectaron a este barrio metropolitano de Nueva York.
-Ciudad de Dios (Fernando Meirelles y Kátia Lund, 2002). La obra cumbre del cine brasileño, por lo menos desde mi punto de vista. La relación entre favelas, pobreza, drogas, corrupción, policía,... todo ello en el especial ámbito brasileño, dotándolo de unas características particulares. Además de las magníficas interpretaciones, a nadie le dejará indiferente esta película que cualquier persona que la haya visto, la considerará en su top 50.
![]() |
Fuente: Filmaffinity. |
-Promesas del Este (David Cronenberg, 2007). La película más destacada sobre la mafia rusa. Te sorprenderá, agradará y conmoverá. Es un peliculón que cuenta con la soberbia interpretación del camaleónico Viggo Mortesen.
-L.A. Confidential (Kurtis Hanson, 1997). Entretenidísima película sobre la policía en el Estado de California y su relación con el crimen organizado. Además nos permite adentrarnos en las relaciones entre el mundo del cine y el hampa. Destaca su magnífico reparto, con actores tan brillantes como Russell Crowe, Guy Pearce o Kim Basinger.
-Malas calles (Martin Scorsese, 1973). Excelente film que reune las características clásicas del género: lentitud, sorpresa y soberbias interpretaciones. Enmarcado en la mítica Little Italy, a través de los señores De Niro y Keitel nos adentraremos en este misterioso ámbito social.
-La noche es nuestra (James Gray, 2007). Película reciente, con un reparto soberbio que nos acerca a las relaciones entre el mundo del hampa y de la policía, siempre más ligados de lo debido. En este caso, es el ámbito familiar lo que caracteriza los tintes dramáticos que causarán gran emoción y sentimientos.
-Layer Cake (Matthew Vaughn, 2004). Excelente film protagonizado por el posteriormente Bonderizado Daniel Craig, que nos acerca al ámbito de la Europa norteña a través de las mafias modernas. Interesante película que destaca por la excelencia de su guión, que nos lleva a un carrusel de emociones a través de personajes muy duros.
-El clan de los irlandeses (Phil Joanou, 1990). Magnífica película que se refiere al grupo social de los irlandeses y a las clásicas relaciones entre Irlanda y los Estados Unidos. Debemos destacar su espectacular reparto, que garantiza un film entretenido, ameno y emotivo.
-Mata al irlandés (Jonathan Hensleigh, 2011). Film reciente que trata la historia real de Danny Green a través de la inclusión de varios géneros como acción, biografía, crimen o drama, para aproximarnos a este interesante personaje de los años 70.
-Muerte entre las flores (Joel Coen, 1990). Película sobre la prohibición con el trasfondo de una historia de amor que provoca el conflicto entre antiguos amigos. Dirección a cargo de los hermanos Coen.
-El rey de Nueva York (Abel Ferrara, 1990). Película sobre la vieja ciudad de Nueva Ámsterdam. Trata sobre la violencia relacionada con el crimen a través de un reparto que no es de primer nivel pero que sí cuenta con grandes actores como Christopher Walken, David Caruso o Laurence Fishburne.
-El imperio del mal (Michael Karbeinikoff, 1991). Película que tiene buena pinta, hasta que compruebas que el protagonista es... Christian Slater (con todos mis respetos, sólo me gusta en El Nombre de la Rosa) y un mal reparto. Claro aroma a serie B.
22 Balas (El inmortal) (Richard Berry, 2010). Película sobre un antiguo miembro de la mafia que trata de abordar sus problemas. Protagonizada por Jean Reno.
-Ases calientes (Joe Carnahan, 2007). Descarriada película de acción que aborda la cuestión del cambio de identidad y su utilidad para el crimen organizado. Se aleja del típico cine de mafia, de hecho es una sucesión de acción con poca conexión.
-Billy Bathgate (Robert Benton, 1991). Película sobre el amor en el mundo del crimen organizado. Pese a contar con Dustin Hoffman, Nicole Kidman y el camaleónico Bruce Willis no llega a ser una película de gran calidad.
-Diablo (F. Gary Gray, 2003). Entretenidísimo film que trata sobre el poder y el cambio de identidad. Con el protagonismo de un Vin Diesel sublime que realiza una de sus mejores interpretaciones.
-Ajuste de cuentas (Brian Koppelman y David Levien, 2001). Interesante film de acción sobre las relaciones familiares y sociales en las organizaciones criminales, con un elenco de secundarios que sorprenderá al público. El mejor papel de Vin Diesel, bordando el papel de un duro matón.
-Blue Hill Avenue (Craig Ross Jr., 2001). La temática afroamericana es tratada en diferentes films con distinto éxito y, en este caso, nos encontramos con una entretenida película.
-Menace II Society (Albert Hughes y Allen Hughes, 1993). El concepto "la esquina", tan habitual en el mundo norteamericano con sus derivaciones sociales, es tratado en este soberbio film de manera excepcional a través de un drama que nos acercará a estas difíciles calles.
-Salvajes (Oliver Stone, 2012). Entretenido film de mucha acción que trata de acercarnos a unas mafias actuales que operan como verdaderas multinacionales. En este caso, aparecen relacionadas con un mercado independiente como el de la marihuana, que posee unas características especiales dada su diferente legislación.
-El Siciliano (Michael Cimino, 1987). El principal atractivo de esta película es el inmortal Christopher Lambert, lo que nos indica que se trata de una película de serie B que no destaca por su calidad pero con temática entretenida, si bien Lambert no encaja demasiado como siciliano.
-Gang Tapes (Adam Ripp, 2001). Entretenido film que nos aproxima a los difíciles ámbitos de las calles, que pese a no contar con gran reparto ni un brillante guión es una interesante película que no dejará indiferente a nadie.
-Hampa dorada (Gordon Douglas, 1967). Esta película, pese a su antigüedad, me ha sorprendido gratamente con dos hechos, la importancia de Miami Beach y, sobre todo, el protagonismo del legendario Frank Sinatra.
-El Don ha muerto (Richard Fleischer, 1973). Película de serie B que nos aproxima a las consecuencias que causa en el mundo criminal la caída de su líder. En esta película contamos con el malogrado Anthony Quinn.
-El Narco (El infierno) (Luis Estrada, 2010). Se trata de una película extraña ya que hay pocos films que traten el tema mexicano, tan de moda hoy en día y que intimida en gran medida. En este caso se trata de una producción mexicana en forma de drama, pero con tintes cómicos dada la peculiaridad de esta zona con hechos diferenciadores como los narcocorridos.
-La matanza del día de San Valentín (Roger Corman, 1967). Pocos films tratan sobre el conflictivo personaje de Al Capone, y más en concreto, los hechos que le encumbraron al poder en la ciudad de Chicago. La leyenda de Al Capone se extendió basándose en su poder y el temor de sus enemigos.
-Salvatore Giuliano (Francesco Rosi, 1962). Otro clásico mafioso con gran final. Pese a no contar con un reparto popular, es un film que nos sorprenderá por su calidad.
-Una historia de violencia (David Cronenberg, 2005). Llamativo film que nos enmarca en la problemática del héroe anónimo a través de Viggo Mortensen y Ed Harris.
viernes, 9 de mayo de 2014
"Waterloo" (1970): La última batalla de Napoleón, en el cine
![]() |
Escena en la que Napoleón (Rod Steiger) firma el tratado de Fontainebleau de 1814. El cuidado de la estética es una de las marcas de la película. |
Waterloo es una película fascinante. Un verdadero clásico del cine, aunque un tanto maltratado debido a sus pobres resultados en taquilla. De hecho, hay quien culpa a esta producción ítalo-soviética de haber llevado a Stanley Kubrick a desechar su faraónico proyecto de película sobre Napoleón. Cosas de la vida. De todos modos, Waterloo es un film que hará las delicias de los aficionados al cine bélico ambientado en la época napoleónica, de obligado visionado en versión original ya que el monótono doblaje al castellano lastra notablemente la grandilocuencia de sus personajes.
Producida por Dino de Laurentiis, la dirección corrió a cargo de Sergei Bondarchuk, tras el éxito de su anterior película, Guerra y Paz, premiada con el Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 1968. Así mismo, contó con un reparto de primera categoría aunque quizás no demasiado comercial, donde destacan Rod Steiger (Napoleón), Christopher Plummer (Wellington), Orson Welles (en un breve pero contundente papel como Luis XVIII) o Dan O' Herlihy (encarnando al parecidísimo mariscal Michel Ney).
Guión
Un guión sólido, excelentemente documentado, que busca recrear los hechos históricos que representa con fidelidad y detalle, tomándose pocas licencias (aunque alguna hay). En cuanto a la estructura del film, a modo de prólogo, arranca con la imagen de un Napoleón forzado a abdicar por sus mariscales. Tras los créditos iniciales, combinados con imágenes del emperador en un barco rumbo a Elba, se distinguen dos grandes bloques. El primero, protagonizado por Napoleón o, si se quiere, el bando francés, muestra el regreso del emperador, así como sus intentos por evitar la guerra. Un segundo bloque, el de la batalla propiamente dicha, se presenta bastante equilibrado mediante el binomio Napoleón-Wellington. Fundamental la escena del baile, quizás un tanto tediosa pero necesaria -que a mí personalmente me recuerda a la de El Gatopardo-, pues sirve como transición entre ambas partes del film, al tiempo que refleja la lentitud de los británicos frente a un Napoleón que ya había cruzado la frontera.
Teatralidad
La interpretación de Rod Steiger como Napoleón es sublime, en mi opinión la mitad de la película. Consigue reflejar las contradicciones y pesares de un emperador cansado y enfermo, pero que aún conserva destellos de su vibrante genialidad. Steiger combina energía y languidez, retratando esa doble vertiente inherente a la condición humana: el Napoleón público, enérgico y carismático; y el Napoleón privado, el que sufre, duda y mira hacia el pasado con melancolía. Un Napoleón, en definitiva, humano, sin idealismos. El único toque épico lo aporta la magnífica banda sonora de Nino Rota.
![]() |
Dan O' Herlihy en el papel del enérgico mariscal Ney. |
Guión
Un guión sólido, excelentemente documentado, que busca recrear los hechos históricos que representa con fidelidad y detalle, tomándose pocas licencias (aunque alguna hay). En cuanto a la estructura del film, a modo de prólogo, arranca con la imagen de un Napoleón forzado a abdicar por sus mariscales. Tras los créditos iniciales, combinados con imágenes del emperador en un barco rumbo a Elba, se distinguen dos grandes bloques. El primero, protagonizado por Napoleón o, si se quiere, el bando francés, muestra el regreso del emperador, así como sus intentos por evitar la guerra. Un segundo bloque, el de la batalla propiamente dicha, se presenta bastante equilibrado mediante el binomio Napoleón-Wellington. Fundamental la escena del baile, quizás un tanto tediosa pero necesaria -que a mí personalmente me recuerda a la de El Gatopardo-, pues sirve como transición entre ambas partes del film, al tiempo que refleja la lentitud de los británicos frente a un Napoleón que ya había cruzado la frontera.
Teatralidad
La interpretación de Rod Steiger como Napoleón es sublime, en mi opinión la mitad de la película. Consigue reflejar las contradicciones y pesares de un emperador cansado y enfermo, pero que aún conserva destellos de su vibrante genialidad. Steiger combina energía y languidez, retratando esa doble vertiente inherente a la condición humana: el Napoleón público, enérgico y carismático; y el Napoleón privado, el que sufre, duda y mira hacia el pasado con melancolía. Un Napoleón, en definitiva, humano, sin idealismos. El único toque épico lo aporta la magnífica banda sonora de Nino Rota.
El detalle
Un film cargado de simbología, de cuidada estética y gusto por los detalles. Memorable la escena en la que Napoleón avanza hacia el 5º Regimiento de Línea. Lejos de idealismos, se refleja a un hombre terrenal, con barba de varios días y el ropaje deslucido por el polvo del camino. La estética de la época se refleja no solo en los uniformes (perfectos, si los comparamos con producciones muy posteriores como el notable telefilm Napoleón), sino también en decorados (castillo de Hougoumont, por ejemplo), frases y conversaciones plasmadas tal y como han quedado recogidas en los libros y documentos de la época, o la formación de las unidades. Mención especial merece la caracterización de los personajes, con parecidos muy logrados en buena parte de los casos. Ese afán por el detalle llevó a los realizadores a tomar obras pictóricas como referente a la hora de recrear escenas tales como la carga de los Scots Greys.
Un film cargado de simbología, de cuidada estética y gusto por los detalles. Memorable la escena en la que Napoleón avanza hacia el 5º Regimiento de Línea. Lejos de idealismos, se refleja a un hombre terrenal, con barba de varios días y el ropaje deslucido por el polvo del camino. La estética de la época se refleja no solo en los uniformes (perfectos, si los comparamos con producciones muy posteriores como el notable telefilm Napoleón), sino también en decorados (castillo de Hougoumont, por ejemplo), frases y conversaciones plasmadas tal y como han quedado recogidas en los libros y documentos de la época, o la formación de las unidades. Mención especial merece la caracterización de los personajes, con parecidos muy logrados en buena parte de los casos. Ese afán por el detalle llevó a los realizadores a tomar obras pictóricas como referente a la hora de recrear escenas tales como la carga de los Scots Greys.
![]() | |||
Plano que recuerda a la obra Scotland Forever! de Lady Butler (1881). |
Espectacularidad
Durante el rodaje se emplearon miles de extras, de hecho soldados del Ejército Rojo encarnaron a las tropas británicas. Esta recreación masiva, conjugada con el magistral empleo de la cámara por parte de Bondarchuk, brinda a los espectadores unas imágenes impresionantes, en un tiempo en el que no existían efectos digitales. Grandiosa la escena que recrea la carga de caballería de Ney con miles de jinetes. Esa grandiosidad también se puede apreciar en el siguiente fragmento, uno de los momentos cumbre de esta gran desconocida que es Waterloo.
Durante el rodaje se emplearon miles de extras, de hecho soldados del Ejército Rojo encarnaron a las tropas británicas. Esta recreación masiva, conjugada con el magistral empleo de la cámara por parte de Bondarchuk, brinda a los espectadores unas imágenes impresionantes, en un tiempo en el que no existían efectos digitales. Grandiosa la escena que recrea la carga de caballería de Ney con miles de jinetes. Esa grandiosidad también se puede apreciar en el siguiente fragmento, uno de los momentos cumbre de esta gran desconocida que es Waterloo.
FUENTES
Blog de Cine Bélico e Histórico del Major Reisman
IMDb
miércoles, 30 de abril de 2014
Listado de películas de la Segunda Guerra Mundial (III): Cine sobre el Holocausto
Lo prometido es deuda. Esta vez le corresponde el turno a una temática que ha dado grandes clásicos a la Historia del Cine, quizás porque exige un gran respeto a la hora de aproximarse a ella. Recogemos los títulos más destacados, y como en anteriores listados de películas, os animamos a aportar vuestras ideas y opiniones en comentarios.
-El diario de Ana Frank (George Stevens, 1959). Basada en el famoso diario de la niña judía Annelies Marie Frank Hollander, conocida como Ana Frank.
-Desnudo entre lobos (Frank Beyer, 1963). Película producida en Alemania del Este, donde se narra la historia de un niño que llega al campo de concentración de Auschwitz dentro de una maleta.
-El prestamista (Sidney Lumet, 1964). Primera película estadounidense que aborda el Holocausto desde la perspectiva de un superviviente. El gran Sidney Lumet dirige esta película sobre Sol Nazerman (Rod Steiger), un prestamista judío que ha sobrevivido a un campo de exterminio y convive con la amargura de haber perdido a sus seres queridos: sus dos hijos y su esposa, violada por oficiales nazis antes de morir.
-Holocausto (Marvin J. Chomsky, 1978). Miniserie en la que se refleja la persecución a la que es sometida la familia del doctor Josef Weiss.
-La decisión de Sophie (Alan J. Pakula, 1982). Magnífico drama en el que Meryl Streep encarna a Sophie, una joven emigrante polaca y católica que sobrevivió a Auschwitz y que vive atormentada por su pasado.
-Shoah (Claude Lanzmann, 1985). Documental de más de 9 horas de duración apoyado en el testimonio oral de las personas que sufrieron el Holocausto.
-Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990). Notable película sobre la vida de un joven judío polaco que será reclutado por los nazis, viéndose obligado a ocultar su identidad, para acabar convirtiéndose por casualidad en un héroe del ejército alemán.
-La lista de Shindler (Steven Spielberg, 1993). Una obra maestra, basada en la historia real de Oskar Shindler, el empresario que salvó a 1.200 judíos del Holocausto empleándolas en sus fábricas.
-Desnudo entre lobos (Frank Beyer, 1963). Película producida en Alemania del Este, donde se narra la historia de un niño que llega al campo de concentración de Auschwitz dentro de una maleta.
-El prestamista (Sidney Lumet, 1964). Primera película estadounidense que aborda el Holocausto desde la perspectiva de un superviviente. El gran Sidney Lumet dirige esta película sobre Sol Nazerman (Rod Steiger), un prestamista judío que ha sobrevivido a un campo de exterminio y convive con la amargura de haber perdido a sus seres queridos: sus dos hijos y su esposa, violada por oficiales nazis antes de morir.
-Holocausto (Marvin J. Chomsky, 1978). Miniserie en la que se refleja la persecución a la que es sometida la familia del doctor Josef Weiss.
-La decisión de Sophie (Alan J. Pakula, 1982). Magnífico drama en el que Meryl Streep encarna a Sophie, una joven emigrante polaca y católica que sobrevivió a Auschwitz y que vive atormentada por su pasado.
-Shoah (Claude Lanzmann, 1985). Documental de más de 9 horas de duración apoyado en el testimonio oral de las personas que sufrieron el Holocausto.
-Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990). Notable película sobre la vida de un joven judío polaco que será reclutado por los nazis, viéndose obligado a ocultar su identidad, para acabar convirtiéndose por casualidad en un héroe del ejército alemán.
-La lista de Shindler (Steven Spielberg, 1993). Una obra maestra, basada en la historia real de Oskar Shindler, el empresario que salvó a 1.200 judíos del Holocausto empleándolas en sus fábricas.
-La vida es bella (Roberto Benigni, 1997). Única, genial, maravillosa de principio a fin. En mi opinión, una de las mejores películas no ya del género, sino de la Historia del cine.
-Ilusiones de un mentiroso (Peter Kassovitz, 1999).
-Lo mejor de nosotros (Jan Hrebejk, 2000).
-El pianista (Roman Polanski, 2002). Una obra notable del controvertido Polanski. Protagonizada por Adrien Brody en el papel de un pianista polaco de origen judío, que se verá obligado a vivir en escondrijos para evitar ser capturado por los alemanes.
-Amén (Constantin Costa-Gavras, 2002). Film que versa sobre la controvertida actitud del Vaticano ante el Holocausto judío. Cuenta con críticas notables, centradas en la calidad de su guion así como por sus honesta actitud de denuncia.
-Sin destino (Lajos Koltai, 2005). Relato sobre un joven judio de 14 años que vive en Budapest con su familia, de la cual será separado en 1944 para acabar en los campos de Auschwitz y Buchenwald.
-Ilusiones de un mentiroso (Peter Kassovitz, 1999).
-Lo mejor de nosotros (Jan Hrebejk, 2000).
-El pianista (Roman Polanski, 2002). Una obra notable del controvertido Polanski. Protagonizada por Adrien Brody en el papel de un pianista polaco de origen judío, que se verá obligado a vivir en escondrijos para evitar ser capturado por los alemanes.
-Amén (Constantin Costa-Gavras, 2002). Film que versa sobre la controvertida actitud del Vaticano ante el Holocausto judío. Cuenta con críticas notables, centradas en la calidad de su guion así como por sus honesta actitud de denuncia.
-Sin destino (Lajos Koltai, 2005). Relato sobre un joven judio de 14 años que vive en Budapest con su familia, de la cual será separado en 1944 para acabar en los campos de Auschwitz y Buchenwald.
-El libro negro (Paul Verhoeven, 2006). Con aire de telefilm, se trata de una película ágil y muy entretenida, sobre una judía cuya familia fue asesinada. Tras unirse a la resistencia, deberá seducir a un oficial alemán para actuar como espía, entrando en juego sus sentimientos.
-El último tren a Auschwitz (Joseph Vilsmaier, Dana Vávrová, 2006). En abril de 1943 un tren viaja rumbo a Auschwitz llevando prisioneros a 688 judíos. Algunos intentarán fugarse para evitar el campo de exterminio.
-El último tren a Auschwitz (Joseph Vilsmaier, Dana Vávrová, 2006). En abril de 1943 un tren viaja rumbo a Auschwitz llevando prisioneros a 688 judíos. Algunos intentarán fugarse para evitar el campo de exterminio.
-Los falsificadores (Stefan Ruzowitzky, 2007). Se narra la historia de un grupo de falsificadores judíos que, cautivos en un campo de concentración, son obligados a falsificar libras esterlinas y dólares americanos. Abre un debate en torno a cómo esos judíos consiguen mejores condiciones de vida con respecto al resto de prisioneros, al tiempo que con su trabajo benefician al III Reich, extenuado económica y materialmente por la guerra.
-Good (Vicente Amorim, 2008). Había que ponerla, pero en mi opinión es una película insípida y agotadora.
-Resistencia (Edward Zwick, 2008). No pasará a la Historia, pero merece un visionado. Además, trata un tema un tanto marginado en el mundo del cine, como es el de la resistencia de los judíos de la Europa oriental.
-El niño con el pijama de rayas (Mark Herman, 2008). Sobrevalorada, un producto muy adornado pero hueco en su interior, cuyo éxito comercial lo interpreto por el bombo publicitario que suelen tener las adaptaciones de bestsellers al cine. El final es forzado y sin sentido. Pura frivolidad.
lunes, 3 de marzo de 2014
Listado de películas sobre la Segunda Guerra Mundial (II): cine bélico
Viene de: Listado de películas sobre la II Guerra Mundial (I): cine bélico
-Resplandor en la oscuridad (David Seltzer, 1992).
-En la línea de ataque (Keith Gordon, 1992).
-Resplandor en la oscuridad (David Seltzer, 1992).
-En la línea de ataque (Keith Gordon, 1992).
-Stalingrado (Joseph Vilsmaier, 1993). Quizás su mayor virtud resida en ser una película alemana, lo que le brinda un punto de partida más propenso a la empatía con esos pobres diablos que combatieron por Alemania y que, aunque cada vez menos, suelen ser presentados de un modo deshumanizado -o abstracto en el mejor de los casos- en el cine extranjero.
-Salvar al soldado Ryan (Steven Spielberg, 1998).Una película apabullante y un claro referente del género. No hay idealización de la guerra, sino realidad pura y dura. Spielberg no se conforma con contar una historia, sino que introduce al espectador en el film, ya sea en una lancha de desembarco en la que se masca la tensión previa al combate; en ese campo de muerte en el que se convierte la playa de Omaha; o en la compañía de un pelotón de rescate que comparte con nosotros sus preocupaciones y dilemas: ¿Es justo que desde un despacho alejado de la guerra se decida arriesgar la vida de ocho soldados para salvar a uno? Un film sencillamente espectacular.
-La delgada línea roja (Terrence Malick, 1998). Película que hubiera sido brillante si finalizase en un punto álgido que tiene lugar, más o menos, media hora antes de su final.
-U-571 (Jonathan Mostow, 2000). Perteneciente al subgénero de submarinos, es un film convencional y notablemente inferior a Das Boot, pero más atractivo para el espectador casual ávido de entretenimiento.
-Charlotte Gray (Gillian Armstrong, 2001).
-Enemigo a las puertas (Jean-Jacques Annaud, 2001). Ambientada en la batalla de Stalingrado, recrea el duelo que, en teoría, protagonizaron los francotiradores Vasili Zaitsev y Heinz Thorvald. Brillante arranque, ambientando magistralmente la precaria realidad de los soldados soviéticos en el momento de la lucha.
-Pearl Harbor (Michael Bay, 2001). No sabría decir si es la película bélica más floja del siglo, o el dramón romántico mejor ambientado de todos los tiempos. Excesiva en todos los sentidos, sobre todo en lo que a duración se refiere.
-La mandolina del capitán Corelli (John Madden, 2001).
-Windtalkers (John Woo, 2002).
-La guerra de Hart (Gregory Hoblit, 2002).
-La delgada línea roja (Terrence Malick, 1998). Película que hubiera sido brillante si finalizase en un punto álgido que tiene lugar, más o menos, media hora antes de su final.
-U-571 (Jonathan Mostow, 2000). Perteneciente al subgénero de submarinos, es un film convencional y notablemente inferior a Das Boot, pero más atractivo para el espectador casual ávido de entretenimiento.
-Charlotte Gray (Gillian Armstrong, 2001).
-Enemigo a las puertas (Jean-Jacques Annaud, 2001). Ambientada en la batalla de Stalingrado, recrea el duelo que, en teoría, protagonizaron los francotiradores Vasili Zaitsev y Heinz Thorvald. Brillante arranque, ambientando magistralmente la precaria realidad de los soldados soviéticos en el momento de la lucha.
-Pearl Harbor (Michael Bay, 2001). No sabría decir si es la película bélica más floja del siglo, o el dramón romántico mejor ambientado de todos los tiempos. Excesiva en todos los sentidos, sobre todo en lo que a duración se refiere.
-La mandolina del capitán Corelli (John Madden, 2001).
-Windtalkers (John Woo, 2002).
-La guerra de Hart (Gregory Hoblit, 2002).
-El hundimiento (Oliver Hirschbiegel, 2004). Film que retrata con rigor los últimos días de Hitler en su bunker del Berlín asediado por las tropas soviéticas.
-Banderas de nuestros padres y Cartas desde Iwo Jima (Clint Eastwood, 2006) son las dos caras de una misma moneda. En ambas se trata la batalla de Iwo Jima, asumiendo el punto de vista estadounidense y japonés respectivamente. En mi opinión, el guión de la segunda es bastante superior.
-Valkiria (Bryan Singer, 2008). A mi juicio nos encontramos ante una película infravalorada. Es cierto que en ocasiones se ve falta de espectacularidad, quizás por no contar con un presupuesto desorbitado. Pero es un film de factura notable, con una trama bien desarrollada que se sigue con interés.
-Maditos bastardos (Quentin Tarantino, 2009). Revisión tarantiniana del género bélico ambientado en la Segunda Guerra Mundial, combinando el estilo de los clásicos con su sello personal. De histórica tiene poco, pero la ambientación es sublime y, como todas las películas del director, cuenta con grandísimos personajes como el coronel nazi Hans Landa, carismático y abominable a partes iguales.
-Silencio en la nieve (Gerardo Herrero, 2011). No es una película bélica, sino un thriller protagonizado por el soldado Andrade, encargado de investigar una serie de asesinatos entre los combatientes de la División Azul. Un film correcto y valiente, pero demasiado sobrio y, quizás, tan frío como su ambientación.
-Monuments men (George Clooney, 2014). Un grupo de historiadores y expertos en arte recibe la misión de recuperar las obras de arte robadas por los nazis, para devolverlas a sus legítimos propietarios.
-Valkiria (Bryan Singer, 2008). A mi juicio nos encontramos ante una película infravalorada. Es cierto que en ocasiones se ve falta de espectacularidad, quizás por no contar con un presupuesto desorbitado. Pero es un film de factura notable, con una trama bien desarrollada que se sigue con interés.
-Maditos bastardos (Quentin Tarantino, 2009). Revisión tarantiniana del género bélico ambientado en la Segunda Guerra Mundial, combinando el estilo de los clásicos con su sello personal. De histórica tiene poco, pero la ambientación es sublime y, como todas las películas del director, cuenta con grandísimos personajes como el coronel nazi Hans Landa, carismático y abominable a partes iguales.
-Silencio en la nieve (Gerardo Herrero, 2011). No es una película bélica, sino un thriller protagonizado por el soldado Andrade, encargado de investigar una serie de asesinatos entre los combatientes de la División Azul. Un film correcto y valiente, pero demasiado sobrio y, quizás, tan frío como su ambientación.
-Monuments men (George Clooney, 2014). Un grupo de historiadores y expertos en arte recibe la misión de recuperar las obras de arte robadas por los nazis, para devolverlas a sus legítimos propietarios.
lunes, 24 de febrero de 2014
Listado de películas sobre la Segunda Guerra Mundial (I): cine bélico
Es tal la infinidad de películas, series y documentales basados en la II Guerra Mundial, que sería imposible recogerlos todos. Es por este motivo que en esta y siguientes entradas vamos a anotar los clásicos, en especial los pertenecientes al género bélico, aunque también algún drama y thriller. Por ello, series y películas centradas en otros grandes subgéneros -como el Holocausto- serán tratadas más adelante.
-El gran dictador (Charles Chaplin, 1940).
-El gran dictador (Charles Chaplin, 1940).
-Casablanca (Michael Curtiz, 1942). Drama ambientado en la ciudad marroquí que le da título, un lugar donde convergen todo tipo de huidos del nazismo. Establecido en ese lugar de paso, Rick, propietario del Rick's Café, se reencontrará con Ilsa -su antigua amante- y su marido, Victor Laszlo, líder de la resistencia checa y perseguido por la Gestapo.
-Días de gloria (Jacques Tourneur, 1944).
-Objetivo: Birmania (Raoul Walsh, 1945). Notable película, realizada durante la II Guerra Mundial y de carácter propagandístico.
-Días de gloria (Jacques Tourneur, 1944).
-Objetivo: Birmania (Raoul Walsh, 1945). Notable película, realizada durante la II Guerra Mundial y de carácter propagandístico.
-Roma, ciudad abierta (Roberto Rossellini, 1945).
-Rommel, el zorro del desierto (Henry Hathaway, 1951). Film correcto, curioso si tenemos en cuenta que se trata de uno de los primeros biopics de la Segunda Guerra Mundial y, para más señas, estadounidense. En él se recoge la última fase vital de Erwin Rommel (James Mason), desde su desengaño con Hitler hasta su implicación en el complot del 20 de julio de 1944 (cuestión que todavía en nuestro tiempo es fruto de debate).
-Las ratas del desierto (Robert Wise, 1953).
-De aquí a la eternidad (Fred Zinnemann, 1953). Un clásico de vidas entrecruzadas, ubicado en Hawai a finales de 1941.
-Embajadores en el infierno (José María Forqué, 1956). Película sobre los prisioneros de la División Azul en la Unión Soviética en los años que siguen a la Segunda Guerra Mundial. Basada en el libro homónimo del Capitán Palacios, se trata de un producto típico del cine franquista, claramente apologético y propagandístico, donde se ensalza el ideario falangista de unos hombres impasibles ante la crueldad de sus demonizados guardianes soviéticos.
-El puente sobre el río Kwai (David Lean, 1957). Magnífica historia sobre un puente levantado por prisioneros británicos en el río Kwai (Tailandia) y de un grupo de comandos encargado de volarlo.
-Los cañones de Navarone (J. Lee Thompson, 1961). Cine bélico puro y duro. Un comando británico debe acabar con la fortaleza de Navarone, escollo para las operaciones navales aliadas en el Egeo.
-El día más largo (Ken Annakin, Andrew Marton y Bernhard Wicki, 1962).
-La gran evasión (John Sturges, 1963). Un clásico en toda regla, basado en la historia real de seiscientos soldados y oficiales aliados que prepararon su fuga de un campo de prisioneros nazi. Muy entretenida.
-El tren (John Frankenheimer, 1964). Brillante película que abre un debate entre el valor de la vida humana y el arte como patrimonio de la humanidad. Una película honesta y que dignifica a la clase trabajadora, personificada en esos maquinistas franceses que sacrifican sus vidas por unas pinturas que no comprenden.
-La noche de los generales (Anatole Litvak, 1966). Thriller ambientado en la II Guerra Mundial, con un brillante Peter O'Toole, cuya interpretación es la mitad de la película. Muy interesante.
-Doce del patíbulo (Robert Aldrich, 1967). Buen reparto y una historia original: el indisciplinado comandante Reisman deberá infiltrarse en territorio enemigo para asaltar una fortaleza donde se hospedan altos cargos nazis. Para ello contará con la ayuda de doce presidiarios, a los que previamente deberá adiestrar.
-El desafío de las águilas (Brian G. Hutton, 1968). Un clásico. Entretenido film sobre un comando encargado de rescatar a un general prisionero de los alemanes.
-La batalla de Berlín (Liberación) (Yuri Ozerov y Julius Kun, 1969).
-La batalla de Inglaterra (Guy Hamilton, 1969).
-Tora! Tora! Tora! (Richard Fleischer, Kinji Fukasaku y Toshio Masuda, 1970). Milimétrica recreación del ataque sorpresa japonés contra Pearl Harbor.
-Patton (Franklin J. Schaffner, 1970). Interesante biografía de George S. Patton.
-Rommel, el zorro del desierto (Henry Hathaway, 1951). Film correcto, curioso si tenemos en cuenta que se trata de uno de los primeros biopics de la Segunda Guerra Mundial y, para más señas, estadounidense. En él se recoge la última fase vital de Erwin Rommel (James Mason), desde su desengaño con Hitler hasta su implicación en el complot del 20 de julio de 1944 (cuestión que todavía en nuestro tiempo es fruto de debate).
-Las ratas del desierto (Robert Wise, 1953).
-De aquí a la eternidad (Fred Zinnemann, 1953). Un clásico de vidas entrecruzadas, ubicado en Hawai a finales de 1941.
-Embajadores en el infierno (José María Forqué, 1956). Película sobre los prisioneros de la División Azul en la Unión Soviética en los años que siguen a la Segunda Guerra Mundial. Basada en el libro homónimo del Capitán Palacios, se trata de un producto típico del cine franquista, claramente apologético y propagandístico, donde se ensalza el ideario falangista de unos hombres impasibles ante la crueldad de sus demonizados guardianes soviéticos.
-El puente sobre el río Kwai (David Lean, 1957). Magnífica historia sobre un puente levantado por prisioneros británicos en el río Kwai (Tailandia) y de un grupo de comandos encargado de volarlo.
-Los cañones de Navarone (J. Lee Thompson, 1961). Cine bélico puro y duro. Un comando británico debe acabar con la fortaleza de Navarone, escollo para las operaciones navales aliadas en el Egeo.
-El día más largo (Ken Annakin, Andrew Marton y Bernhard Wicki, 1962).
-La gran evasión (John Sturges, 1963). Un clásico en toda regla, basado en la historia real de seiscientos soldados y oficiales aliados que prepararon su fuga de un campo de prisioneros nazi. Muy entretenida.
-El tren (John Frankenheimer, 1964). Brillante película que abre un debate entre el valor de la vida humana y el arte como patrimonio de la humanidad. Una película honesta y que dignifica a la clase trabajadora, personificada en esos maquinistas franceses que sacrifican sus vidas por unas pinturas que no comprenden.
-La noche de los generales (Anatole Litvak, 1966). Thriller ambientado en la II Guerra Mundial, con un brillante Peter O'Toole, cuya interpretación es la mitad de la película. Muy interesante.
-Doce del patíbulo (Robert Aldrich, 1967). Buen reparto y una historia original: el indisciplinado comandante Reisman deberá infiltrarse en territorio enemigo para asaltar una fortaleza donde se hospedan altos cargos nazis. Para ello contará con la ayuda de doce presidiarios, a los que previamente deberá adiestrar.
-El desafío de las águilas (Brian G. Hutton, 1968). Un clásico. Entretenido film sobre un comando encargado de rescatar a un general prisionero de los alemanes.
-La batalla de Berlín (Liberación) (Yuri Ozerov y Julius Kun, 1969).
-La batalla de Inglaterra (Guy Hamilton, 1969).
-Tora! Tora! Tora! (Richard Fleischer, Kinji Fukasaku y Toshio Masuda, 1970). Milimétrica recreación del ataque sorpresa japonés contra Pearl Harbor.
-Patton (Franklin J. Schaffner, 1970). Interesante biografía de George S. Patton.
-Los violentos de Kelly (Brian G. Hutton, 1970). Genial, divertida y plagada de personajes memorables, como Oddball (Donald Sutherland). Su profunda ironía la convierte en una sátira de la II Guerra Mundial.
-Un puente lejano (Richard Attenborough, 1977).
-Un puente lejano (Richard Attenborough, 1977).
-La cruz de hierro (Sam Peckinpah, 1977). Grandiosa película, una de las mejores sobre el conflicto. Cuenta con la originalidad de centrarse en los soldados alemanes que combaten a la defensiva en la península de Crimea contra las tropas soviéticas, lo cual no es frecuente tratándose de una producción británica. Peckinpah imprime su sello personal, tanto en las muertes a cámara lenta como en su habitual toque crepuscular. A destacar el antagonismo entre el sargento Steiner y el vanidoso capitán Stransky. El primero, un hombre que solo sirve para luchar en el fango. El segundo, un aristócrata prusiano vanidoso y cobarde que solo quiere conseguir la medallita que da nombre al film.
-Das Boot (Wolfgang Petersen, 1981). Magistral y claustrofóbica película que narra la historia de la tripulación de un submarino alemán. Un claro referente del subgénero, y nunca mejor dicho, de submarinos. No obstante, abstenerse aquellos que busquen un film comercial y de puro entretenimiento.
-Evasión o victoria (John Huston, 1981). Película correcta, que pretende seguir la estela de La gran evasión. Cuanto menos, entretenida. Basada en la historia del FC Start, si bien la ambientación en un campo de prisioneros fue cosa del guión.
-Masacre: ven y mira (Elem Klimov, 1985).
-Los panzers de la muerte (Gordon Hessler, 1987). Película basada en los escritos de Sven Hassel. Pasable entretenimiento.
-El imperio del sol (Steven Spielberg, 1987). Es una película bonita, aunque narra una historia dura, la de un niño (Christian Bale) de clase alta al que la guerra separa de sus padres.
-La tumba de las luciérnagas (Isao Takahata, 1988). Película de animación, que narra la historia de los hijos de un oficial de la marina japonesa.
Continúa en:
Listado de películas sobre la Segunda Guerra Mundial (II): cine bélico
Listado de películas sobre la Segunda Guerra Mundial (III): cine sobre el Holocausto
miércoles, 5 de febrero de 2014
Fusil de asalto AK-47: Kaláshnikov, el enemigo de occidente
![]() |
Mijaíl Kaláshnikov. Fuente: www.kremlin.ru. |
Es el arma más famosa del mundo. Creado por Mijaíl Kaláshnikov, el nombre completo de este fusil de asalto es Avtomat Kaláshnikova modelo 1947, en referencia al año en el que culminó el diseño de su arma. Kaláshnikov había sido comandante de tanque durante la Segunda Guerra Mundial hasta que, herido en combate, fue enviado al hospital en 1942. Los demás heridos solían quejarse de los fusiles soviéticos, y a Kaláshnikov comenzó a rondarle la idea de diseñar un arma. Para 1947 ya era el arma estándar del ejército soviético.
La clave de su éxito reside en su fácil utilización y eficacia ante cualquier situación o inclemencia. Su calidad dejaba en evidencia al fusil de asalto estadounidense M16: mayor capacidad de cargador (30 balas por cargador frente a 20) y calibre (7,62mm contra 5,56mm) pero, sobre todo, fiabilidad: el M16 tendía a encasquillarse por la humedad o el barro. Tal es así, que en un medio como la selva de Vietnam, muchos soldados americanos abandonaban sus M16 y empleaban los AK-47 capturados a los vietnamitas. No obstante, el AK-47 también tenía sus inconvenientes en esta pugna: la mayor potencia de su calibre implicaba menor precisión.
En definitiva, el AK-47 es un arma robusta, casi indestructible. Su durabilidad y bajo costo la han llevado a los lugares más recónditos del mundo, fabricada bajo licencia en más de treinta países.
Mijaíl Kaláshnikov moría el pasado mes de diciembre de 2013, avergonzado por su creación. Durante toda su vida la había defendido con orgullo, pero ese sentimiento dio paso a la amargura ante el uso que se hacía de su arma, diseñada para defender a la Unión Soviética, y no para ser empleada en matanzas y guerras civiles a lo largo del mundo. En 2008, a causa del empleo de su arma por grupos terroristas y niños soldados, afirmó: "Es triste para mí cuando elementos criminales de todo tipo disparan con mi arma". Se estima que cada año mueren unas 250.000 personas por fuego de su fusil de asalto.
En definitiva, el AK-47 es un arma robusta, casi indestructible. Su durabilidad y bajo costo la han llevado a los lugares más recónditos del mundo, fabricada bajo licencia en más de treinta países.
Mijaíl Kaláshnikov moría el pasado mes de diciembre de 2013, avergonzado por su creación. Durante toda su vida la había defendido con orgullo, pero ese sentimiento dio paso a la amargura ante el uso que se hacía de su arma, diseñada para defender a la Unión Soviética, y no para ser empleada en matanzas y guerras civiles a lo largo del mundo. En 2008, a causa del empleo de su arma por grupos terroristas y niños soldados, afirmó: "Es triste para mí cuando elementos criminales de todo tipo disparan con mi arma". Se estima que cada año mueren unas 250.000 personas por fuego de su fusil de asalto.
FUENTES
RT Actualidad, 24 de diciembre de 2013
La Vanguardia, 13 de enero de 2014
sábado, 12 de octubre de 2013
Origen de la fiesta del 12 de octubre: del Día de la Raza al Día de la Hispanidad
Plaza de Mayo, Buenos Aires. Festejos del Día de la Raza con una imagen de Cristóbal Colón. 1929. Fuente: Archivo General de la Nación, Argentina. |
No hace falta señalar que la fiesta nacional de España se celebra el 12 de octubre a causa del descubrimiento de América allá por 1492. Sin embargo, existe bastante desconocimiento con respecto a una festividad que nació hace ahora un siglo, impulsada desde España y buena parte de las repúblicas americanas de ascendencia hispana con el objetivo de estrechar lazos apoyándose en el patrimonio cultural común.
El padre de la festividad fue Faustino Rodríguez-San Pedro, presidente de la asociación Unión Ibero-Americana, en 1913 (inspirándose, a su vez, en la idea del Día de Colón del periodista ovetense José María González García)[1]. Por su simbolismo, se consideró que el día 12 de octubre sería el idóneo para una festividad que uniese a los pueblos hispanos. De este modo, se comenzó a celebrar esta festividad bajo varias denominaciones: en 1914, la Unión Ibero-Americana la celebró como Fiesta de la Raza Española; en 1915, la Casa Argentina de Málaga como Día de la Raza; y en 1917, el ayuntamiento de Madrid la celebró como Fiesta de la Raza. Así, en 1917, el presidente argentino Hipólito Irigoyen instauró el Día de la Raza como fiesta nacional y, en junio de 1918, Alfonso XIII hizo lo propio. Otros estados americanos aceptaron la celebración.
Existía una serie de cuestiones políticas proclives a facilitar este acercamiento entre España e Hispanoamérica. Por parte americana, se concibió el Día de la Raza como un símbolo frente a la cada vez mayor influencia de los Estados Unidos y el Corolario Roosevelt, basado en la Doctrina Monroe que, si bien defendía la no injerencia de estados no americanos en el continente, también reservaba para los Estados Unidos el derecho a intervenir contra el resto de estados americanos.
En cuanto a España, se combinaba un sentir popular con un anhelo regeneracionista. Por un lado, se pretendía crear un bloque frente a la hegemonía de las potencias del momento, sobre todo Francia y Gran Bretaña. Por otro lado, a partir del desastre de 1898 nació un espíritu regeneracionista en el cual se integró un paralelo hispanoamericanismo, no solo influenciado por los aspectos culturales comunes, sino también por el fenómeno migratorio que se estaba dando hacia las américas. En resumen, las autoridades españolas trataron de impulsar las relaciones con Hispanoamérica desde un punto de vista cultural, y es en ese contexto donde debemos integrar la instauración del Día de la Raza, que vino a coincidir con la creación de la primera embajada española en el continente americano, la de Buenos Aires (1917). Esta política fue seguida e intensificada, con notable éxito, durante la dictadura de Primo de Rivera y parcialmente abandonada durante la II República, donde las energías se orientaron hacia una mayor integración en Europa.
El padre de la festividad fue Faustino Rodríguez-San Pedro, presidente de la asociación Unión Ibero-Americana, en 1913 (inspirándose, a su vez, en la idea del Día de Colón del periodista ovetense José María González García)[1]. Por su simbolismo, se consideró que el día 12 de octubre sería el idóneo para una festividad que uniese a los pueblos hispanos. De este modo, se comenzó a celebrar esta festividad bajo varias denominaciones: en 1914, la Unión Ibero-Americana la celebró como Fiesta de la Raza Española; en 1915, la Casa Argentina de Málaga como Día de la Raza; y en 1917, el ayuntamiento de Madrid la celebró como Fiesta de la Raza. Así, en 1917, el presidente argentino Hipólito Irigoyen instauró el Día de la Raza como fiesta nacional y, en junio de 1918, Alfonso XIII hizo lo propio. Otros estados americanos aceptaron la celebración.
Existía una serie de cuestiones políticas proclives a facilitar este acercamiento entre España e Hispanoamérica. Por parte americana, se concibió el Día de la Raza como un símbolo frente a la cada vez mayor influencia de los Estados Unidos y el Corolario Roosevelt, basado en la Doctrina Monroe que, si bien defendía la no injerencia de estados no americanos en el continente, también reservaba para los Estados Unidos el derecho a intervenir contra el resto de estados americanos.
En cuanto a España, se combinaba un sentir popular con un anhelo regeneracionista. Por un lado, se pretendía crear un bloque frente a la hegemonía de las potencias del momento, sobre todo Francia y Gran Bretaña. Por otro lado, a partir del desastre de 1898 nació un espíritu regeneracionista en el cual se integró un paralelo hispanoamericanismo, no solo influenciado por los aspectos culturales comunes, sino también por el fenómeno migratorio que se estaba dando hacia las américas. En resumen, las autoridades españolas trataron de impulsar las relaciones con Hispanoamérica desde un punto de vista cultural, y es en ese contexto donde debemos integrar la instauración del Día de la Raza, que vino a coincidir con la creación de la primera embajada española en el continente americano, la de Buenos Aires (1917). Esta política fue seguida e intensificada, con notable éxito, durante la dictadura de Primo de Rivera y parcialmente abandonada durante la II República, donde las energías se orientaron hacia una mayor integración en Europa.
En España, la festividad del 12 de octubre se mantuvo como Día de la Raza hasta 1958, siendo denominada desde entonces como Día de la Hispanidad. En América se han producido otros cambios que han dado lugar a variadas denominaciones:
Argentina: Día de la Diversidad Cultural Americana.
Chile: Día del Descubrimiento de Dos Mundos.
Uruguay: Día de las Américas.
Costa Rica: Día de las Culturas.
México: Día de la Raza Iberoamericana.
Venezuela: Día de la Resistencia Indígena.
Estados Unidos: Columbus Day.
FUENTES
DE LA TORRE, Hipólito: "La regeneración internacional fallida (1914-1931)" en PEREIRA, Juan Carlos (Coord.): La política exterior de España. De 1800 hasta hoy. Barcelona. Ariel, 2010, págs. 571-585.
Biblioteca Municipal de Guayaquil
DE LA TORRE, Hipólito: "La regeneración internacional fallida (1914-1931)" en PEREIRA, Juan Carlos (Coord.): La política exterior de España. De 1800 hasta hoy. Barcelona. Ariel, 2010, págs. 571-585.
Biblioteca Municipal de Guayaquil
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Alhucemas: Cómo poner fin a una cadena de errores
En este vídeo analizamos cómo, en septiembre de 1925, el desembarco de Alhucemas puso fin a una cadena de errores que tuvo su comienzo c...
