jueves, 18 de julio de 2013

Moción de censura en España: ¿Qué es y para qué sirve?

 
Alfredo Pérez Rubalcaba, líder del PSOE, anunciaba anteayer su intención de presentar una moción de censura contra el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el caso de que éste no acuda al Congreso para dar explicaciones sobre los datos que los papeles de Bárcenas están arrojando a la luz. Pero, ¿qué es una moción de censura y cuál es su utilidad? Este mecanismo aparece configurado en los artículos 113 y 114.2 de la Constitución:
 
"Artículo 113.
 
1. El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura.
2. La moción de censura deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los Diputados, y habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno.
[...]
 
Artículo 114.

[...]
2. Si el Congreso adopta una moción de censura, el Gobierno presentará su dimisión al Rey y el candidato incluido en aquélla se entenderá investido con la confianza de la cámara [...]. El Rey le nombrará Presidente del Gobierno."
 
 
Por tanto, la moción de censura se concibe como un recurso por el cual debe proponerse una alternativa que cuente con un programa de Gobierno. Dada la mayoría absoluta del actual Gobierno, la posible moción de censura del debilitado Pérez Rubalcaba está destinada al fracaso. Sin embargo, dicho mecanismo se ha mostrado como un recurso útil en el terreno de lo simbólico, incluso a sabiendas de que es imposible que llegue a prosperar. En este sentido, existen dos precedentes en España:
 
 
 Moción de censura de 1980


Felipe González. Fuente: Blog Fondo de ArmarioEl País.
 
Entre los días 28 y 30 de mayo de 1980, el grupo parlamentario socialista lanzó una moción de censura contra el Presidente del Gobierno Adolfo Suárez, proponiendo como candidato para sustituirle a Felipe González. Fue defendida por Alfonso Guerra y rechazada por Rafael Arias-Salgado. Por aquel entonces, UCD sufría una crisis interna y, además, la marcha de la economía y los problemas políticos estaban debilitando a Suárez. Las elecciones vascas y catalanas, junto al referéndum andaluz, socavaron el liderazgo del Presidente. Todo ello desembocó en la moción de censura del PSOE, rechazada solamente por los 166 votos de UCD, frente a 152 de PSOE, PCE, Partido Andalucista y Grupo Mixto; y 21 abstenciones. A pesar del resultado fallido, Felipe González salió notablemente reforzado de la moción de censura, ya que ésta le permitió mostrarse ante la sociedad española como un político carismático, arrollador y el posible futuro Presidente del Gobierno, frente a un Adolfo Suárez desgastado por la crisis del país y las tensiones internas ucedistas.
 
 
Moción de censura de 1987
 
 
Antonio Hernández Mancha. Fuente: El Correo.
 
La segunda moción de censura se produjo el 23 de marzo de 1987, por parte de Alianza Popular, proponiendo como candidato a Antonio Hernández Mancha. Fue defendida por Juan Ramón Calero y rechazada por Alfonso Guerra. La mayoría absoluta del PSOE condenaba al fracaso esta iniciativa: 332 votos emitidos, 67 a favor (AP y Unión Valenciana) frente a 195 en contra (PSOE, IU, PNV y EE) y el resto abstenciones (CDS, PDP, CIU, PL, PAR, CG y AIC). La clave de esta moción de censura residió en que el nuevo presidente de AP, Hernández Mancha, no había acudido al Debate sobre el estado de la Nación celebrado un mes antes y, por ello, no había podido medirse dialécticamente con Felipe González. Por tanto, parece ser que con la moción de censura de 1987 se pretendía dar a conocer al nuevo candidato de AP y aprovechar el clima de creciente conflictividad social del país para atacar al Gobierno.


 

FUENTES
 
 
Constitución Española.
"Así funciona una moción de censura", El Mundo, 16 de julio de 2013.

"Así fueron las cuestiones de confianza y mociones de censura de la Democracia", El Mundo, 25 de mayo de 2011.

BLANCO, Juan Carlos: "Dos mociones de censura en democracia", Fondo de Armario, 16 de julio de 2013.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Alhucemas: Cómo poner fin a una cadena de errores

    En este vídeo analizamos cómo, en septiembre de 1925, el desembarco de Alhucemas puso fin a una cadena de errores que tuvo su comienzo c...