Emblema del PSOE-H. Elaboración propia |
A comienzos de los años setenta, no pocas voces clamaban por una renovación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que reorientase el componente ideológico del partido -especialmente respecto a las relaciones con el PCE-, acometiese una reorganización del mismo y equilibrase la relación de poder entre las ramas exterior (exilio) e interior.
En agosto de 1970 se celebró el XI Congreso en el exilio del PSOE, en Toulouse. Allí, los delegados del interior se mostraron contrarios a la dirección del exterior, representada por Rodolfo Llopis, secretario general. Entre los integrantes de la delegación andaluza había un joven abogado laboralista, Felipe González, quien contando con el apoyo del interior y, también, de algunos sectores del exterior, logró que se aceptase una dirección equilibrada entre Madrid y Toulouse. Para el PSOE del interior, el siguiente paso consistía en la convocatoria de un nuevo Congreso en el que se sustituyese la dirección de Rodolfo Llopis.
Un nuevo Congreso llegó en agosto de 1972, el número XII, celebrado también en la citada ciudad francesa. En su seno surgió el sector renovado del PSOE, mayoritario frente al grupo de los históricos de Llopis. Dos años más tarde, en enero de 1974, la Internacional Socialista -cuya recreación había apoyado Llopis en 1951- reconoció a los renovadores y en octubre, en el marco del conocidísimo XIII Congreso de Suresnes, tuvo lugar la escisión del partido. Felipe González "Isidoro" era elegido secretario general en sustitución de Llopis. Los jóvenes sustituían a los viejos en un claro relevo generacional. Por cierto, en 1971 se había producido una escisión renovadora en el seno de UGT, encabezada desde el interior por Múgica, Castellanos y Redondo, que sirvió de claro precedente.
El PSOE-H mantenía sus postulados tradicionales: ni hablar de acuerdos con el PCE y espera a la caída del régimen para reinstaurar la legalidad republicana. En 1976 entró en la escena española de la mano de los prietistas Víctor Salazar y Ovidio Salcedo -exiliados en México hasta el momento-, siendo legalizado ese mismo año al integrarse en el registro de asociaciones políticas que puso en marcha el Gobierno de Arias Navarro. Los históricos confiaban en alcanzar un acuerdo con los renovadores para la reunificación del partido, mostrando incluso notable optimismo al respecto en uno de sus comunicados.
El 12 de octubre de 1976, en el seno del XXVIII Congreso del partido, se formó una nueva ejecutiva encabezada por el abogado Manuel Murillo. El nuevo secretario general se declaraba como "no anticomunista", al tiempo que Llopis, en su intervención, afirmaba que el PSOE-H estaba dispuesto a renovarse, afirmaciones que parecen orientadas a crear un clima de distensión en el que se produjese un acercamiento con el PSOE-R.
Finalmente no hubo tal acercamiento y ante las elecciones del 15 de junio de 1977, el PSOE-H formó la coalición Alianza Socialista Democrática con el PSDE. Tras obtener unos resultados más que discretos (101.916 votos, un 0,56% de los votos válidos), en octubre se eligió nueva ejecutiva liderada por Rafael Campillo. Miguel Peydró fue elegido presidente del partido, cargo que revalidó en el XXIX Congreso de abril de 1979, cónclave en el que se eligió a Domingo de Mora como secretario general. Los resultados electorales de marzo no habían sido buenos (133.869 votos, un 0,74%). En 1981, el Tribunal Supremo declaró ilegal el uso de las siglas "PSOE" por parte del sector histórico, pasando a llamarse Partido Socialista. Las terceras elecciones generales de la democracia, celebradas en octubre de 1982 (6.375 votos, 0,03%), constituyeron una nueva dosis de realidad. Tras la mayoría absoluta del PSOE, Miguel Peydró abandonó el PS e ingresó en el PSOE. El partido siguió existiendo bajo las nuevas siglas de PASOC (Partido de Acción Socialista).
El PSOE-H mantenía sus postulados tradicionales: ni hablar de acuerdos con el PCE y espera a la caída del régimen para reinstaurar la legalidad republicana. En 1976 entró en la escena española de la mano de los prietistas Víctor Salazar y Ovidio Salcedo -exiliados en México hasta el momento-, siendo legalizado ese mismo año al integrarse en el registro de asociaciones políticas que puso en marcha el Gobierno de Arias Navarro. Los históricos confiaban en alcanzar un acuerdo con los renovadores para la reunificación del partido, mostrando incluso notable optimismo al respecto en uno de sus comunicados.
El 12 de octubre de 1976, en el seno del XXVIII Congreso del partido, se formó una nueva ejecutiva encabezada por el abogado Manuel Murillo. El nuevo secretario general se declaraba como "no anticomunista", al tiempo que Llopis, en su intervención, afirmaba que el PSOE-H estaba dispuesto a renovarse, afirmaciones que parecen orientadas a crear un clima de distensión en el que se produjese un acercamiento con el PSOE-R.
Finalmente no hubo tal acercamiento y ante las elecciones del 15 de junio de 1977, el PSOE-H formó la coalición Alianza Socialista Democrática con el PSDE. Tras obtener unos resultados más que discretos (101.916 votos, un 0,56% de los votos válidos), en octubre se eligió nueva ejecutiva liderada por Rafael Campillo. Miguel Peydró fue elegido presidente del partido, cargo que revalidó en el XXIX Congreso de abril de 1979, cónclave en el que se eligió a Domingo de Mora como secretario general. Los resultados electorales de marzo no habían sido buenos (133.869 votos, un 0,74%). En 1981, el Tribunal Supremo declaró ilegal el uso de las siglas "PSOE" por parte del sector histórico, pasando a llamarse Partido Socialista. Las terceras elecciones generales de la democracia, celebradas en octubre de 1982 (6.375 votos, 0,03%), constituyeron una nueva dosis de realidad. Tras la mayoría absoluta del PSOE, Miguel Peydró abandonó el PS e ingresó en el PSOE. El partido siguió existiendo bajo las nuevas siglas de PASOC (Partido de Acción Socialista).
FUENTES
GIRAUTA, J.C.: La verdadera historia del PSOE. Madrid. Buenas Letras, 2010.
MORENO SÁEZ, F.: "Partidos, sindicatos y organizaciones ciudadanas en la provincia de Alicante durante la Transición (1974-1982)". Universidad de Alicante.
La Nueva España. "El PSOE Histórico"
No hay comentarios:
Publicar un comentario